miércoles, 20 de julio de 2011

MODULO DE TRABAJO. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA. MASSONI PRIMERA PARTE


COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA: SOMOS SERES EN-REDDÁNDONOS
Dra. Sandra H. Massoni.
comunicacionestrategica@correo.inta.gov.ar
www.tendencias21.net/fluido

RESUMEN
Este artículo aborda las transformaciones contemporáneas de la comunicación social desde la perspectiva estratégica. Presenta una vista panorámica de cuestiones cruciales en debate: los nuevos paradigmas y la metamorfosis de la ciencia a partir de una reconceptualización de la teoría, los aportes del pensamiento no lineal, las perspectivas no positivistas de la ciencia y los enfoques de la complejidad en diálogo con la comunicación.
Despliega nuevos componentes del saber ser comunicador estratégico y al mismo tiempo explora los límites de los modos clásicos de ser comunicador social.
En el marco del paradigma de lo fluido -en el que la ciencia es considerada un modo colectivo de producción y validación del conocimiento, y no una actividad puramente cognitiva- propone a las marcas de racionalidad comunicacional y a las mediaciones como cartografías dinámicas propias de la investigación en
Comunicación estratégica. El trabajo constituye un aporte a la comunicación
estratégica como una teoría de la intersubjetividad no dualista.
Palabras clave: perfil del comunicador estratégico, matrices socioculturales y
marcas de racionalidad, investigación comunicacional, redes.



Texto
Resumen

Cuando pensaba en lo que correspondía presentar hoy en esta mesa, armé varias estructuras posibles. Siempre lo hago, pero esta vez el recorrido hasta convencerme fue más largo. Di muchas vueltas. Finalmente me di cuenta de que para hablar de este tema -una teoría estratégica que trabaje con verdaderos seres humanos- sería necesario comenzar por asumir que vida y conocimiento van de la mano y entonces me propuse intentar no separarlos en mi presentación. Así es que voy a traer aquí algunos episodios de lo que me ha tocado vivir que resultan pertinentes en torno al tema que nos convoca.
Puse como título: Comunicación estratégica: somos seres en-red-dándonos. Y es que pasan los años pero Gregory Bateson de vez en cuando sigue interpelándome.

Para hablar de una teoría estratégica que trabaje con verdaderos seres humanos, es necesario comenzar por asumir que la vida y el conocimiento van de la mano
Voy a apuntar en esta presentación algunos conocimientos benévolos en torno a lo que más me inquieta: la especificidad del comunicador estratégico. No voy a hacerlo sola. Voy a traer algunas de mis redes, a mis compañeros de ruta en estos episodios importantes, aquellos con los que nos animamos a formular preguntas y a acompañar el despliegue de ciertas inquietudes en torno al tema de la convocatoria.
1- Empecemos por el título de la mesa en aquello de verdaderos seres humanos.
¿Qué nos diferencia a los humanos de los robots? Los robots cambian: por ejemplo, pueden adoptar muy rápidamente formas distintas para adaptarse al terreno, al ambiente y a la tarea que deben desempeñar. Nosotros los humanos, por el contrario, gastamos enorme cantidad de energía en no hacerlo, en mantenernos como éramos ayer. Nos resistimos. Nos amurallamos en nuestras presunciones y por eso nos cuesta tanto cambiar.

1.- trabajar con verdaderos seres humanos.
El cambio es habitual en los robots, pero no en los seres humanos. Nosotros gastamos una gran cantidad de energía en no cambiar. Nos amurallamos en nuestras presunciones por eso nos cuesta tanto cambiar.

Vamos ahora al otro término de la convocatoria: la cuestión de la verdad. Para hablar de ella suelo usar en mis cursos en la universidad un ejercicio de visualización en el que propongo esta pregunta: ¿Qué hay en esta imagen? Pregunto qué están viendo, simplemente que describan lo que ven. Y muestro el ojo de una persona. Repito esta pregunta algunas veces cambiando el plano de la imagen: ya no un ojo solamente sino toda una cara, ya no una cara solamente sino también el aula, y paso a un edificio, y luego a toda una ciudad, y luego el planeta tierra, y luego nuestro sistema solar, y aún otras galaxias. Este recorrido de planos podría haber sido el de una cámara que hubiera filmado sin interrupción partiendo desde esta misma sala y desde el mismísimo ojo de cualquiera de ustedes hasta las galaxias. Una vez capturada esta vista, imaginemos que de pronto la cámara descendiera muy velozmente hasta llegar otra vez hasta nosotros y enfocara la cara de nuestro colega sentada allí en la primera fila.... y se acercara cada vez más a su piel, entrara a su cuerpo y recorriera los conductos y enfocara los tejidos, y nos mostrara planos cada vez más pequeños de su cuerpo.
Entonces les pregunto: ¿cuál de todas estas dimensiones del fenómeno que estamos observando es real? ¿Todas? ¿Esta realidad real siempre fue así?
Pensemos en la historia de la humanidad: ¿se conocían estas dimensiones del mundo que acabamos de sobrevolar por ejemplo en la Edad Media? Pensemos hoy mismo... ¿esta “realidad real” se describe siempre en los mismos términos? Por mi parte, en ambos extremos de este recorrido, soy incapaz de imaginarme algo: mi conocimiento acerca del cuerpo humano alcanza apenas a las células. Y es que no sé siquiera cómo nombrar lo demás; Esto no le pasaría a un biólogo molecular, o a un médico. Lo mismo me ocurre después de nuestra galaxia. No le ocurriría tampoco eso a un astrónomo.
La verdad.
Las dimensiones que conocemos hoy en día no podrían ser nombradas verdaderas en el pasado. El conocimiento de estas dimensiones depende de la persona y a su profesión.
Estoy destacando un aspecto muy básico -todavía más acá de las metáforas- con el objeto de refutar la conceptualización clásica de teoría atendiendo a los términos de la convocatoria a esta mesa: Estoy diciendo que si reconocemos esta multidimensionalidad de los fenómenos, deberemos aceptar que no hay tal posibilidad de una verdad única. No hay una teoría más válida que otra, si no decimos para qué y para quién. Y un poco eso es nuestra historia, como personas, como profesionales, como científicos y también como humanidad: un continuo pasar de una dimensión a otra que antes no podíamos siquiera imaginar. Lo interesante es pensar que esta multidimensionalidad opera en toda situación de comunicación. Pero… ¿la consideramos? A menudo nos olvidamos de este componente de verdad provisional también presente en el saber científico.

Este concepto es básico. Si reconocemos la muldimensionalidad de los fenómenos, debemos aceptar que no hay una verdad única. No hay una teoría más valida que la otra, si no decimos para qué y para quién. Y eso es nuestra historia en todos los aspectos: un continuo pasar de una dimensión a otra que antes no podíamos siquiera imaginar. La multidimensionalidad opera en toda situación de comunicación
Hace ya muchos años en mi universidad, en la entonces cátedra Teorías de la
Comunicación, nos propusimos plantear una modalidad de trabajo con las teorías que rebasara a la de su reproducción. Allí comenzamos a pensar a las teorías como llaves y buscamos la manera de hacer operativa esa intención.
Nació para nosotros la comunicación estratégica. Empezamos a trabajar con marcas de racionalidad comunicacional de las teorías. Aquí, las teorías de la comunicación –más que como aparatos puramente simbólicos– se entienden como dispositivos de acoplamiento, que pueden reconocerse funcionando en las situaciones de comunicación y a la vez integrarse a un plan de acción para operar sobre ellas. Son sistemas procesales que tienden a lograr una forma determinada, la cual configura índices que son marcas de su racionalidad en situaciones concretas. Así las teorías son concebidas como dispositivos operando en situaciones de comunicación a la vez que como sistemas de conocimiento. Las teorías son sistemas procesales que tienden a lograr una forma determinada, la cual configura índices que son marcas de su racionalidad comunicacional en situaciones concretas (Massoni, 2003 y 2007).
La cuestión fue que la cátedra creció, se cambió el Plan de estudios de la Carrera de Comunicación Social, la vieja cátedra de Teorías de la Comunicación devino en Comunicación Estratégica I y se sumó en la estructura curricular una cátedra de Comunicación estratégica II y aún un Seminario de Integración que trabaja también con la perspectiva de la comunicación estratégica.

La comunicación estratégica surge de pensar las teorías de la comunicación como llaves y la búsqueda de su uso.

Aquí las teorías de la comunicación se entienden como dispositivos de acoplamiento, que pueden reconocerse funcionando en las situaciones de comunicación  y a la vez pueden integrarse a un plan de acción para operar sobre ellas.

Las teorías son sistemas procesales que tienden a lograr una forma determinada, la cual configura índices que son marcas de su racionalidad comunicacional en situaciones concretas.

Traigo a Fabián Bicciré, docente de la cátedra en ese momento y actual Decano de mi Facultad, quien dijo en su presentación de la nueva estructura de plan de estudios: “Estas ideas sobre el perfil del Comunicador Estratega tienen el propósito principal de construir una oferta educativa centrada en desarrollar en los comunicadores otras capacidades, pero muy especialmente la de interpelar lo real para organizar estrategias de intervención sobre su dimensión comunicativa. Necesitamos crear nuevas formas para incorporar los distintos saberes como guías, como conceptos abiertos, como herramientas, como dispositivos de diseño útiles para abordar la realidad comunicacional. Y esto convierte a la función docente en una búsqueda constante por transformar en metodología, para institucionalizar en lo académico, la incorporación de esos saberes diferentes para operar sobre lo real.” (Red ICOD Informe N°1) Porque los comunicadores no somos solo periodistas, solo relacionistas públicos, solo publicistas… proponemos al comunicador estratega.”              
Fabián Bicciré: “Estas nuevas ideas sobre el perfil del Comunicador Estratega tienen el propósito principal de construir una oferta educativa centrada en desarrollar en los comunicadores otras capacidades, pero muy especialmente la de interpelar lo real para organizar estrategias de intervención sobre su dimensión comunicativa.

Necesitamos crear nuevas formas para incorporar distintos saberes .por ello el docente tiene como función una búsqueda constante para transformar en metodología, para institucionalizar en lo académico, la incorporación de esos saberes diferente para operar sobre lo real.
  
En ese momento empezamos a desplegar una manera distinta de pensar al comunicador social. El comunicador como un profesional con capacidad de interpelar la dinámica social, para operar crítica y valorativamente en su dimensión comunicativa. La tarea de un comunicador, al reconocer la diversidad sociocultural, es indagar los posibles puntos de articulación de las diferencias en función de intereses y necesidades de grupos sociales que se reconocen como bien distintos, para operar desde allí en relación a un objetivo de transformación cognitiva macrosocial. La especificidad del comunicador es generar espacios de encuentro como una búsqueda que se propone articular prácticas de comunicación y movimientos sociales. Articulación, no por consenso sino a partir del reconocimiento del disenso y la heterogeneidad sociocultural. El comunicador es un profesional capaz de diseñar una acción de comunicación integrando todo el proceso, desde la idea a la realización, en función de un objetivo. En este sentido, no es un mero ejecutor de productos comunicacionales sino alguien capaz de usar los saberes teóricos como herramientas de trabajo profesional. Es un profesional capaz de repensar la teorización en comunicación para producir el ingrediente renovador del hacer en comunicación. Su investigación es un espacio de experimentación social en el sentido de encuentro con la realidad comunicacional del país y de la región; un proyecto de formulación de demandas y diseño de alternativas (Un comunicador en el mundo, Massoni 2003).)
El comunicador social debe ser un profesional con capacidad de interpelar la dinámica social, para operar crítica y valorativamente en su dimensión comunicativa.

La tarea de un comunicador social es investigar los posibles puntos de articulación de las diferencias en función de intereses y necesidades de grupos sociales distintos, para operar desde en relación a un objetivo de transmisión cognitiva macrosocial. La especificad es generar espacios de encuentro como una búsqueda que se propone articular practicas de comunicación y movimientos sociales.nos referimos a articulación del reconociendo del disenso y la heterogeneidad sociocultural
El comunicador es capaz de diseñar una acción de comunicación integrando todo el proceso. EL comunicador es alguien  capaz de usar los saberes teóricos como herramientas de trabajo.
Este cuadro sintetiza nuestro pensamiento en ese momento:
Más o menos así sería el Trayecto 1: Cátedra Teorías de la comunicación que se transformó en Cátedra de Comunicación Estratégica. Podríamos nombrarlo como Un comunicador en el mundo: la teoría de la comunicación como llave. Qué aprendimos: a desplegarnos como comunicadores; ensayamos salirnos de la dimensión informativa, centrada en los mensajes, para diferenciarnos de otros cientistas sociales. Hoy quizás ya no mantendríamos aquello de la intervención.
Sigo enredándonos.

Las conclusiones hasta ahora son:
Comunicación Estratégica, la teoría de la comunicación como llave

Comunicador, ir mas allá de la dimensión informativa, para centrarnos en la cientista
2- El segundo episodio que quiero convocar es la Carrera de Especialización en Comunicación Ambiental que dirijo en mi universidad.
Abordar el cambio, la transformación, la novedad, nos exigió pensar el tiempo desde una perspectiva diferente: el tiempo como temporalidad. En eso trabajé en uno de los ejes de mi tesis doctoral. Y aprendí de la mano de Prigogine y Morín que la complejidad no es una suma de simplicidades; es una manera diferente de vivir, de habitar, de ser en el devenir. Una concepción dinámica como modo de existencia. Nunca escindida, siempre con otros.
Esta Carrera ofrece a diversos dominios profesionales un espacio de formación específica para desempeñarse en escenarios + complejos de cambio social conversacional. Es un posgrado respaldado en una trayectoria de abordaje comunicacional de problemáticas ambientales y de sustentabilidad en la que la comunicación estratégica opera como espacio relacionante de la diversidad sociocultural.

Comunicación Ambiental

Perspectiva diferente: el tiempo como temporalidad.
La complejidad no es una suma de simplicidades, es una manera diferente de ser en el devenir.

La comunicación estratégica opera como espacio relacionante de la diversidad sociocultural.
Los objetivos de la carrera de Especialización en Comunicación Ambiental son:
Que los profesionales que se desempeñan en el área ambiental incorporen los fundamentos de las tecnologías de la información, la comunicación estratégica desde el paradigma de lo fluido y las teorías de la complejidad.
Que profesionales de distintos dominios disciplinares converjan en una situación de reflexión y construcción académica transdisciplinar en torno a aspectos socioambientales.
Habilitar un espacio de construcción colectiva para promover una cultura de la sustentabilidad como nuevo estilo de profesional en el área de planificación del desarrollo y a partir de problemáticas emergentes significativas para los actores en los distintos contextos.
Quiero resaltar que el posgrado adhiere a un movimiento que está empezando a crecer en las universidades y que es el interés por una ciencia social que nos permita explorar nuestra experiencia del mundo como seres corpóreos. En Argentina, Denise Najmanovich nos habla bellamente de eso. La cuestión de la corporalidad y el conocimiento (Najmanovich, 2008).

Objetivos:
El desempeño en el área ambiental incorporando los fundamentos de la tecnología de la información, la comunicación estratégica desde el paradigma de lo fluido y las teorías de complejidad.

Que se realicen trabajos interdisciplinarios con respecto a aspectos socioambientales.

Habilitar un espacio para la promoción de una cultura de la sustentabilidad como nuevo estilo de profesional en el área de planificación del desarrollo y a partir de problemáticas emergentes significativas en distintos contextos.

Promover el interés por la ciencia social que nos permita explorar nuestra experiencia del mundo como seres corpóreos.
Suelo usar esta imagen de Escher para trabajar el tema de que desde estos cuerpos, somos partes indisociables del universo entendido como un infinito entramado vital. Algunos aspectos de esta metáfora son nuevos, pero otros tienen una larga tradición y como señala Denise entre las diversas propuestas, la de Spinoza destaca por su potencia y actualidad: a diferencia del mundo mecánico rígidamente estructurado en coordenadas cartesianas, Spinoza nos ofrece un universo-diverso completamente entramado y activo. Su pensamiento es dinámico: procede por engendramiento y no por descuartizamiento y recomposición. La metáfora que expresa esta concepción es la de una red infinita de intercambios en la que nada está aislado y en la que toda entidad singular precisa de las demás para existir. Desde la metáfora mecánica solo podemos encontrar átomos aislados que componen mecanismos relacionándose solo exteriormente, es decir, sin “cambiar su esencia” o, lo que es lo mismo, sin ser afectados en el proceso. En el universo de Spinoza infinitas entidades se forman y transforman en su afectarse mutuamente. En la misma línea que Spinoza podríamos decir con Maturana y Varela que participamos de una gran danza autopoiética (Maturana y Varela, 1990) en la que todo está en continua transformación.

Escher, somos partes indisociables del universo entendido como un infinito entramado vital.

Spinoza, una red infinita de intercambios en la que nada está aislado y en la que toda entidad singular precisa de las demás para existir.
Comparto con ustedes un texto de Raúl Coppa, flamante graduado de la última
cohorte de nuestro posgrado:
“Yo fui Director de un Centro de investigación y lo que esperaba de los comunicadores era tan precario. En el posgrado aprendí que la comunicación no es sólo difusión. La comunicación es como el agua: penetra donde cabe; como gota, insiste, y hasta horada la piedra; como hielo, se convierte en glaciar y arrastra toneladas; si se la quiere sujetar, rebalsa. También hace crecer.”
Mi colega y amiga Mariana Mascotti quien es graduada del posgrado y ahora también docente en uno de los cursos, habla de la comunicación como un diálogo de saberes que se intenta poner a conversar. Saberes, porque son universos de sentido no reducidos a lo disciplinar. “Y para lograr eso, lo primero
es poder reconocer que el otro existe, disponernos a pensar que puede tener algo nuevo para decirme que no sé de mí. De ahí, un interés por conocerlo y comprender cómo ve el mundo desde allí. La conversación es la que va entrelazando saberes”.

La comunicación no solo es difusión. La comunicación es como el agua: penetra donde cabe; como gota, insiste, y hasta horada la piedra; como hielo, se convierte en glaciar y arrastra toneladas; si se la quiere sujetar rebalsa. También hace crecer.

La comunicación es un dialogo de saberes que se intenta poner a conversar.
Mas o menos así sería el Trayecto 2: Carrera de Comunicación Ambiental: en tanto los seres humanos somos parte de la naturaleza, no dominadores de ella; tampoco opuestos. Lo complejo siempre puede dividirse en partes y a la vez está situado, es decir, deviene en un contexto cosmológico en particular, como nuestros cuerpos.
Que aprendimos:
Aprendimos que trabajar en redes y en sistemas complejos evolutivos. Porque el contexto no es lo que nos rodea sino lo que nos hace. Aprendimos a trabajar con situaciones de comunicación y autopoiesis, por aquello del lugar como morada.
Sigo enredándonos.


Los seres ha; tampoco opuestos. Lo complejo se puede dividir.

El contexto no es lo que nos rodea sino lo que nos hace
3- Otro episodio que quiero convocar es la Coordinación de Investigación en Comunicación Estratégica La perspectiva de comunicación estratégica está creciendo en muchos sitios. Por mi parte quiero contarles que dirijo una oficina recientemente creada en el Instituto Nacional de Tecnología agropecuaria de mi país.
Somos 7000 personas las que trabajamos en INTA. Tiene cobertura en todo el país. Hay comunicadores sociales en todas las Regiones. Esta unidad busca hacer un aporte a la integración de nuevas capacidades en los equipos institucionales para trabajar en procesos de innovación. Estos son sus objetivos:
- Nos proponemos salirnos de la comunicación institucional de “productos” e integrar en la tarea institucional a la comunicación como elemento conductor del proceso.
- Asistir en la definición de políticas, normas, procedimientos y estándares en
materia de comunicación con el fin de acompañar las actividades sustantivas y
la gestión Institucional.
- Diseñar y ejecutar investigaciones, tanto a nivel regional como nacional, para generar insumos que potencien la labor de INTA.
- Realizar diagnósticos y planificación de estrategias de comunicación en el
marco de Programas Nacionales, Áreas Estratégicas y Proyectos Regionales.
- Interactuar con unidades similares y equipos de investigación que desarrollen,
desde las Universidades u otros organismos, conocimiento en esta área de específico interés para el INTA.


Hace apenas dos semanas desde esta unidad organizamos una jornada
nacional en la ciudad de Buenos Aires que titulamos Comunicación estratégica en el INTA: un nuevo ambiente. Participaron 80 personas de 12 provincias diferentes de Argentina Quiero compartirles algunas de las afirmaciones de los equipos de comunicadores con los que estamos trabajando en ese espacio.
Dice Guillermo Torres: “Tuvimos que aprender a salirnos de la comunicación
como transferencia. Se trata de un plantar y dejar crecer, con firmeza, pero con
ternura”. El Proyecto en el que Guillermo trabaja incluye un plan de formación
en el que participan extensionistas e investigadores de distintas disciplinas y
ofrece 3 módulos atravesados por el enfoque de la comunicación estratégica:
a) comunicación y desarrollo, b) grupos y redes, y c) medios y lenguajes.

Guillermo Torres: tuvimos que aprender a salirnos de la comunicación como transferencia

PELÍCULA "LA CLASE"

La clase

Director: Laurent Cantet
Es una película que muestra la realidad de un centro de estudios ubicado en un barrio problemático de Francia. La historia comienza al iniciarse el año de estudios de aquel centro de estudios, los profesores antiguos conocen a sus nuevos colegas y coordinan para poder desarrollar bien su papel docente. François (profesor de lenguaje) intenta desarrollar su clase como, al parecer, la desarrollo años anteriores, pero se ve criticado por sus alumnos, cuando le preguntan sobre el uso de lo que él está enseñando. Los alumnos de ese instituto, en su mayoría, son presos de los problemas sociales como la discriminación, la alienación y la moda, y es este contexto en el cual François se ve inmerso. Aunque el profesor trata de ser empático con sus alumnos, algunas veces no puede y termina respondiendo de la misma forma irreverente como es refutado. El profesor de lenguaje trata de ser paciente con sus alumnos, por ello prefiere muchas veces enfrentar el mismo la solución y no desaprovecha el momento para resaltar lo positivo de sus actitudes. François tiene un problema con un chico de origen africano llamado zuleman que tiene una actitud rebelde y que al parecer no se adapta al instituto, pero este comportamiento lo tiene en todos los cursos. El instituto como organización realiza una reunión con los profesores para determinar la forma como tratar el problema del alumno rebelde, François intenta evitar que se le expulse del centro de estudios por ello argumenta que quizá el chico problema solo esta “limitado”. En su siguiente clase, el profesor de lenguaje se da con la sorpresa que las delegadas, que habían estado presentes en la reunión, le habían contado al chico problema lo que el profesor había dicho, por lo que este alumno reacciono mal por el comentario de “limitado”. Hasta ese momento François sintió una molestia enorme, ya que las delegadas se la habían pasado jugando durante la reunión, así que sin pensarlo mucho, y ante el reclamo de los alumnos, las insulta llamándolas “golfas”. Las chicas no se quedaron tranquilas por el agravio y empezaron a reclamarle airadamente al profesor y el chico problema más iracundo que ningún otro en ese salón reacciona mal en contra del profesor y algunos de sus compañeros, por lo que determina abandonar el salón, pero François lleva a la dirección el problema para que se tomen acciones. El profesor de lenguaje un poco mas conciente se da cuenta de los errores que cometió y decide incluir en su declaración lo que realmente paso, recomendado por un amigo, que será usada el día en el que se reunirán los profesores para ver el caso de zuleman. El día de la reunión los profesores votaron para que zuleman sea expulsado de la institución, pero también se comprometen a buscarle una nueva institución educativa. Existe aquí una falta de capacidad para tratar los problemas, pero para ello se necesitaban especialistas como los psicólogos.

MODULO DE TRABAJO. TALLER DE COMUNICACIÓN INTEGRAL C. CAPÍTULO 1


Lectura: MASSONI, Sandra (2007). Estrategias : los desafíos de la comunicación en un mundo fluido. 1ª ed. Rosario : Homo Sapiens Ediciones, 2007.
Sumilla / resumen de párrafo o sección
Cap. 1: Estrategias de comunicación: tiempo de investigarnos vivos. (publicado en la revista Comunicación y Sociedad, N.º 37; 2001. Univ. De Guadalajara, México.)
«Es bueno recordar que nada en el ser humano ni en la naturaleza es un fragmento. En cualquier terreno que transitemos es preciso no perder de vista el horizonte de la totalidad. Tampoco somos un fragmento de tiempo, ni la coexistencia casual de sus tres partículas: pasado, presente, futuro. Nos constituyen esas tres dimensiones como una totalidad orgánica. Se hiere  una parte y queda afectado el conjunto. El tiempo no crece linealmente sino en expansión. El tiempo de un individuo se amplía en otro, en el de un pueblo, el de una fraternidad colectiva. Crecemos hacia atrás, hacia adelante, debajo y arriba del tiempo. En todo instante vivido con intensidad extrema, su onda expansiva lleva más lejos los límites del pasado y del futuro, los enriquece e ilumina.
Hoy es preciso recuperar la vivencia del futuro como aventura, indeterminación y esperanza. Buena parte de la creatividad cultural prefiere ser rememorativa más que proyectarse en la exploración de caminos nuevos. Abrir las puertas al futuro en el plano de las ideas.
Aún reconociendo que el porvenir tiene su propia autonomía, un arbitrio incognoscible, necesitamos recuperar el poder soberano de la voluntad para ir creando a cada instante.
Víctor Massuh, Cara y contracara de una civilización a la deriva.»
Nada en el mundo es un fragmento. En cada cosa no debemos perder la noción de totalidad. No somos la coexistencia casual de sus tres partículas temporales. Cuando una parte se afecta se afecta el todo. Cada acción que realizamos afecta a los demás y a sus partículas temporales.

Hay que proyectarnos al futuro con buenas ideas, pues ellas nos inspiraran para ir creando a cada instante.

«Elegimos iniciar este trabajo con el concepto ultramoderno del tiempo como una forma de marcar –y por qué no recuperar/ volver a usar– el sentido heleno de la temporalidad como proyecto. Esta revisión nos interpela acerca de la necesaria incorporación del devenir en la investigación científica.
Como dice Prigogine:
«El tiempo es "real" y la irreversibilidad cumple en la naturaleza un papel constructivo fundamental. No es un tiempo automáticamente determinista, sino que es un tiempo que, gracias al hecho de que puede tener amplificaciones de elementos pequeños que pueden conducir a bifurcaciones, da cabida a la impredictibilidad, al azar, al devenir de lo nuevo.»
A partir de reconocer algunas de las implicaciones de asumir el tiempo como temporalidad en la investigación en comunicación social, nos proponemos presentar algunos elementos para repensar ciertos aspectos de nuestro trabajo académico y de investigación. Inscribimos este trabajo en la línea de análisis de los sistemas de generación científica y tecnológica desde la perspectiva de la comunicación estratégica (1), en los que hemos seguido como líneas de investigación la etnografía, los estudios culturales, el análisis del discurso, la retórica de la ciencia y la teoría biológica del conocimiento.
Es importante el devenir en la investigación científica.
Se asume el tiempo como temporalidad en la investigación  en comunicación social. En este trabajo se analizará los sistemas de generación científica y tecnología desde la perspectiva de la comunicación estratégica.

Consideramos que es importante, con miras a la modernización y el desarrollo tecnológico del mundo actual, que la ciencia no sea asumida en forma «pasiva», sino que se avance en generar dispositivos de construcción-deconstrucción-reconstrucción (2) que fortalezcan nuestra capacidad de interpelar las problemáticas bajo análisis para mejorar nuestras decisiones, sin dejar de sostener una postura crítica frente a los avances mismos de la ciencia.
Decimos, con Guillermo Orozco Gómez (1992: 125), que sólo una discusión epistemológica y ontológica, no teórica ni temática, podrá permitimos encontrar vínculos y estrategias para un proceso de generación (no de repetición) de conocimiento.
La ciencia no sólo da acceso a la información que permite explicar ciertas cosas, sino que también es una manera de cuestionarse acerca de la realidad, de organizar el pensamiento, de analizar críticamente, de avanzar en comprensiones más satisfactorias que favorezcan generar actitudes más sinérgicas sobre el mundo.

La ciencia no debe ser asumida en forma pasiva, sino que se avance en generar dispositivos de construcción-deconstrucción-reconstrucción que fortalezcan nuestra capacidad de interpelar las problemáticas bajo el análisis para mejorar nuestras opiniones y mantenerse críticos.
Solo una discusión epistemológica y ontológica podrá permitirnos encontrar vínculos y estrategias para un proceso de generación de conocimiento.
La ciencia es también una manera de cuestionarse sobre la realidad, de organizar el pensamiento, de analizar críticamente, de avanzar en comprensiones que generen actitudes sinérgicas del mundo.

Gran parte del desarrollo de las teorías de la comunicación se realiza renunciando al examen de la génesis de sus conceptos y dando por supuesta la cientificidad de sus enfoques. Esto es, descartando el estudio y análisis de sus supuestos gnoseológicos (qué es conocer) y ontológicos (qué es el ser).
Los dos paradigmas desde los que se estudió inicialmente la comunicación social (el norteamericano –que se desplegó en las teorías de los efectos–, y el europeo –que se desplegó en las teorías de la ideología–) renuncian a autoanalizarse y se postulan como poseedores de la única verdad.
Ambos abordaron el campo de la comunicación de masas como el espacio de la intersubjetividad: el estudio de la comunicación en sus inicios es el estudio de lo colectivo y de las operaciones simbólicas de su interpretación.
«Lo cuestionable de las dos perspectivas, defensa y eficiencia, radica en que en ninguna de ellas se cuestiona de fondo la relación autoridad-conocimiento-discurso, ni tampoco su resultante» (McLaughin, 1994, citado por Orozco Gómez, 1996: 27).
Gran parte del desarrollo de las teorías de la comunicación se realizan descartando el estudio y el análisis de sus supuestos gnoseológicos y antológicos.

Los dos paradigmas desde los que se estudio en un inicio la comunicación social renuncian a analizarse y pretender ser tomados como verdades.
El estudio de la comunicación fue en un inicio el estudio de lo colectivo y de las operaciones simbólicas de su interpretación.



¿Pasado pisado? Todo empieza y termina para volver a empezar
Trabajaremos en la búsqueda de una forma de expresar una teoría de la intersubjetividad no dualista, tomando el conocer como punto de partida para este despliegue.
A partir del concepto de tiempo como temporalidad, la ciencia es para nosotros una conversación con la naturaleza. La comunicación es un fenómeno de segundo orden, y todo lo que hagamos creará nuestro mundo.
Desde el punto de vista de los nuevos paradigmas se plantea que la formulación de la comunicación en general debe hacerse desde la perspectiva de un abordaje multiparadigmático, porque nos encontramos en la conformación de un campo de estudio complejo, absolutamente nuevo y contemporáneo.
Tomaremos el conocer como inicio para desarrollar una teoría de intersubjetividad.

Todo lo que hagamos creara nuestro mundo.

Desde el punto de vista de los nuevos paradigmas, la formulación de la comunicación debe hacerse desde la perspectiva de un abordaje multiparadigmático.

La idea de un abordaje multiparadigmático responde a la búsqueda de un conocimiento que no se desentienda de los acoplamientos dinámicos y evolutivos de la realidad y los sujetos. Proponemos este enfoque a partir de reconocer en los paradigmas capacidades para abordar diferentes dimensiones de lo real, y a la vez sus aportes específicos en la genealogía de esas mismas realidades, sin dejar de recuperar esta operación de construcción/deconstrucción para enfatizar la acción transformadora de la ciencia.

Esta idea corresponde a la búsqueda de un conocimiento vinculado a los acoplamientos dinámicos y evolutivos de la realidad y los sujetos. Además de lo que implica el nombre, se propones esto para abordar aportes específicos en las genealogías de la realidad.

domingo, 10 de julio de 2011

Comunicación, empresa y sociedad

La manga comunicacional


Fue un evento en el que se presentaron definiciones de la comunicación, de una manera muy entretenida, ya que usaron una especie de cilindro en el cual proyectaron las definiciones de comunicación. todo esto fue en el marco de la Jornada "Metodologías de la comunicación estratégica: del inventario al encuentro".


ESTRATEGIAS. LOS DESAFÍOS DE LA COMUNICACIÓN EN UN MUNDO FLUIDO

3.
Un comunicador en el mundo *

Toda relación con una teoría es
pasional. Podemos someternos a
 ella, refugiarnos en ella o hacerla
trabajar, desafiarla.

ALICIA  STOLKINER¹

            ¿Y si asumiéramos que una de las principales tareas de un universitario es esta de echar a andar nuestras propias ideas en el mundo…?
            ¿Y si intentáramos zafar de la reverencia hacia ‹‹la ciencia con mayúsculas, entendida como saber racional preconstruido a la acción, neutro, desprovisto de ideología y de mitos››² y por ende, como un saber que está atrapado en los vericuetos burocráticos de su administración y sacrosanta conservación…?
            ¿Y si apostáramos a construir un proyecto de formación del comunicador asentado en el análisis para la acción, más que el análisis estéril…?
            Esto nos preguntamos los docentes de nuestra Escuela de Comunicación Social al tiempo de reunirnos para esbozar los ejes de una nueva reforma curricular


* Trabajo publicado en Medios y enteros, Año 3, número especial 30años, 1996.
Publicación de la Asociación de Graduados en Comunicación Social y la Escuela de Comunicación social, UNR, Rosario. Trata de los desplazamientos inaugurales en torno a la definición del comunicador social.
1. Stolkiner, A (1987) ‹‹De interdisciplinas e indisciplinas››. En: El niño y la escuela. Nueva Visión. Buenos Aires.
2. Ibídem


55

ESTRATEGIAS. LOS DESAFÍOS DE LA COMUNICACIÓN EN UN MUNDO FLUIDO




            Entonces un grupo de docentes decidimos proponer como bandera aquello que todo el tiempo el academicismo dejó afuera: las pasiones. Lo hicimos porque un nuevo plan curricular es un proyecto para alcanzar un ideal de futuro, e implica tomar posición, adoptar y defender, poner a funcionar la idea de otro profesional de la comunicación en nuestro mundo. En eso estamos, en plena tarea de repensarlo todo en torno a la comunicación social con la única certeza de buscar algo mejor, más adecuado, más flexible, más fecundo.


Fotografía de una conversación

Esta es sólo mi versión del estado actual de una conversación recurrente en nuestra escuela de los últimos años en torno a la reforma curricular. Para compartirla con ustedes elegí exponer algunos aspectos de este coloquio colectivo, en principio, algunos nudos conceptuales que considero importante considerar en un proyecto de transformación y que implican también reconsideraciones de las reformas hoy dominantes en la práctica institucional de la escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional del Rosario


            De la ciencia poseedora de un objeto y un método a
            los campos conceptuales articulados en prácticas
sociales alrededor de situaciones problemáticas

Tradicionalmente, la comunicación presentó resistencias para dejarse encasillar, para embutirse mansamente y rotularse como disciplina científica, con recorte de un objeto y oficialización de un método. Hoy, las críticas a la ciencia positiva, la recurrente denuncia de sus reduccionismos y de sus efectos reproductores de lo real, nos habilitan para iniciar otro camino, otra forma de hacer ciencia social, una modalidad multi-paradigmática y transdisciplinaria que pretende trabajar desde otro concepto y asumiendo una relación imbricación³ teoría-realidad.



3. Según Néstor García Canclini (1995), imbricación implica coexistencia, interacción, intersección de partes. Es distinta de una operación dialéctica, porque aquí, más que


56
UN COMUNICADOR EN EL MUNDO

Como dice Alicia Stolkiner (1987):

“los problemas no se presentan como objetos, sino como demandas complejas y difusas que dan lugar a prácticas sociales inervadas de contradicciones e imbricadas con cuerpos conceptuales diversos. (…) el análisis de los problemas comunicacionales no puede limitarse a observarlos como compuestos por la superposición o simple agregación de los procesos que tienen lugar en lo económico, lo político y lo social. Se trata más bien de apreciar que los fenómenos ocurren en diferentes escalas de espacio y tiempo y que el análisis para la acción debe centrarse en las articulaciones, extrapolaciones y rupturas”.

Un debate que se torna exponencial a partir de la cibercultura en tanto escenario en el que estallan las categorías tradicionales de la ciencia social. Según Alejandro Piscitelli (2004):

“En definitiva, se trata mucho más de hacer que de decir o de decir para hacer, de conocer en detalle que de criticar a la distancia que solo la impunidad del desconocimiento per-mite, de asombrarse más y quejarse menos, de deslumbrarse menos y de aprovechar mas las infinitas oportunidades que un entorno informativo y comunicacional cambiante como nunca permite…”.4

Para llevar adelante un proyecto como este, necesitamos despegarnos del análisis estéril. Pasar de la crítica a la intervención creativa en los procesos comunicacionales. Ejercer la diferencia entre la crítica y la valoración crítica, abordar los fenómenos comunicacionales a partir del reconocimiento de las marcas de racionalidad en cada situación de comunicacion5. Y en lo que respecta al docente, pensar el aporte que cada




superación, se reconoce un mestizaje, una articulada relación de ritmos que se excluyen para construirse.
4.  A. Piscitelli (2004)
5. Massoni, S.; A. Buschiazzo y M. Mascotti (1994) Atrévase a enseñar. UNR. Rosario. Cátedra Teorías de la Comunicación II. Usamos el concepto de marcas de





                                                                                             
57
ESTRATEGIAS. LOS DESAFÍOS DE LA COMUNICACIÓN EN UN MUNDO FLUIDO



cátedra puede hacer a la oferta educativa de la escuela en términos de saberes en relación a problemas y no en términos de visiones disciplinares encorsetadas de los problemas solamente. Para ello tenemos que clarificar el proceso de conocimiento y no solo las áreas de conocimiento. Tenemos también que superar aquellas estructuras institucionales que responden a la concepción positivista de la ciencia y a la idea iluminista  de la teoría: la separación entre teóricos y prácticos en las materias de núcleo teórico, la organización por materias teóricas y talleres en el plan de estudios. Tenemos que animarnos y prepararnos para abordar la dimensión comunicativa de lo real integrando diversos saberes.6


De la comunicación pensada sólo en su dimensión informativa a la comunicación como espacio estratégico para generar acción.


“Integrar la dimensión comunicativa implica ante todo, una mirada que rebase la hegemonía de la emisión para centrarse en el otro como otro no como “otro para “(…). Reconocer que en un espacio social conviven múltiples y distintas versiones de lo real. Reconocer que estos mundos de vida permanentemente interactúan y que al hacerlo construyen la dinámica social. Salimos del corset de los mensajes para abordar el espesor de la comunicación”.7


Abordar la dimensión comunicativa como espacio estratégico implica trabajar desde un esquema de investigación acción que se propone como un proyecto de comprensión de la diversidad sociocultural. La tarea de un comunicador al reconocer esta diversidad es indagar los posibles puntos de articulación de las diferencias en función de




racionalidad para hablar de las huellas de la teoría sobre  lo real. Al respecto, ver el texto mencionado: Atrévase a enseñar.

6. Orozco Gómez, G. (1992) “De las disciplinas a los saberes. Hacia una reestructuración de la comunicación desde la academia “. En: AA.VV. (1992) Generación de conocimiento y formación de comunicadores. UNAM-FELAFACS. México.
7. Massoni, S. y M. Mascotti (1995) “El espesor de la comunicación “. En: Revista Medios y Enteros, Año II, N04. Escuela de Comunicación Social .UNR. Rosario.



 58

UN COMUNICADOR EN EL MUNDO


Intereses y necesidades de grupos sociales que se reconocen como bien distintos, para operar desde allí en relación a un objetvo.8 Aprovechar la oportunidad que nos abren las teorías de la comunicación y la cultura para concebir a al comunicación social como un espacio estratégico para pensar los bloqueos y contradicciones que dinamizan a la sociedad.



Del periodista y el analista social al comunicador social

No basta con formar profesionales, tenemos que formar comunicadores capaces de adaptarse competitivamente a las variables tecnológicas y a las condiciones cambiantes de los mercados. Desarrollar la oferta de una institución educativa como la universidad y marcar su especificidad por oposición a otras ofertas para desempeñarse en el mismo campo laboral (escuelas técnicas) y en otras profesiones o disciplinas sociales (sociología, antropología, etc.).

Para dar un oficio no hace falta la Universidad. Cualquier persona podría conseguir un oficio trabajando en los medos mismos: La formación debe tener conexión con el campo laboral, sin que esto suponga que sea replica de ese campo. Tenemos que ser capaces de generar una oferta educativa vinculada a los escenarios laborales actuales, pero también a los escenarios laborales posibles.

De la misma manera, la concepción actual de la comunicación cuestiona a la actual estructura por terminalidades. Con esta idea de comunicación, ya no es posible pensar un comunicador para los medios masivos o para las instituciones. Más bien se hace necesaria una formación más integral, que habilite al profesional de la comunicación para correrse de un campo laboral a otro sin dificultades. Como dice el Profesor Daniel Briguet, será como el modelo del futbol total. Un modelo de formación profesional que faculte a los egresados para moverse en distintas aéreas con cierta soltura, un piso básico que cada egresado completara a su voluntad en función de su espacio laboral especifico.




8. Massoni, S. (1990) La comunicación como herramienta estratégica. INTA-UNR. Rosario; también, Massoni, S. y M. Mascotti (1992) <<Diagnostico comunicacional. Entre la desazón de la intemperie y la euforia de la construcción>>. En: AA.VV. (1992) Generación de conocimientos y formación de comunicadores. UNAM-FELAFACS. México.





59

ESTRATEGIAS. LOS DESAFÍOS DE LA COMUNICACIÓN EN UN MUNDO FLUIDO



En este marco, pensamos al comunicador como un profesional con capacidad de interpelar la dinámica social, y preparado para operar crítica y valorativamente en su dimensión comunicativa. Es un profesional capaz de diseñar una acción de comunicación integrando todo el proceso, desde la idea a la realización, en función de un objetivo. En este sentido, no es mero ejecutor de productos comunicacionales, si no alguien capaz de usar los saberes teóricos como herramientas de trabajo profesional. Es un profesional capaz de repensar la teorización en comunicación. Su investigación es un espacio de experimentación social en el sentido de encuentro con la realdad comunicacional del lo país y de la región; un proyecto de formulación de demandas y diseño de alternativas.

            La especificidad del comunicador es articular prácticas de comunicación y movimientos sociales. El profesional de la comunicación opera en la dinámica social y su formación debería estar organizada en base a desarrollar la creatividad en relación con la oportunidad, y más allá del espacio laboral en el que se desempeñe –en los medios o en las instituciones--, en niveles micro o macro sociales en generar la capacidad de diagnosticar la dimensión comunicativa para reconocer sus racionalidades y poder organizar una estratega de intervención que ponga en juego diversos saberes en función de un objetivo.


























60

UN COMUNICADOR EN EL MUNDO

Bibliografía

GARCIA CANCLINI, N. (1990) Culturas híbridas. Grijalbo. Barcelona.

MASSONI, S. (1990) La comunicación como herramienta estratégica. INTA-UNR. Rosario.

MASSONI, S. Y M. MASCOTTI (1995) <<El espesor de la comunicación>>. En: Revista Medios y Enteros, Año II, Nº 4. Escuela de Comunicación                        Social. UNR. Rosario.
             (1992) <<Diagnostico comunicacional. Entre la desazón de                                                 la intemperie y la euforia de la construcción>>. En: AA.VV. (1992)                  Generación de conocimientos y formación de comunicadores. UNAM-FELAFACS. México.

MASSONI, S., M. MASCOTTI Y A. BUSCHIAZZO (1994) <<Atrévase a enseñar. Repensar la practica educativa en la _Universidad>> Cátedra Teorías de la Comunicación, Escuela de Comunicación Social. UNR Rosario.

OROZCO GÓMEZ, G. (1992) <<De las disciplinas a los saberes. Hacia una reestructu-        ración de la comunicación desde la academia>> En: AA.VV. (1992) Generación de Conocimientos y formación de comunicadores. UNAM-FELAFACS. México.

PISCITELLI, A. (2004) Tecnología, antagonismos sociales y subjetividad explorando las fronteras del dialogo hombre/maquina. Disponible en: www.felafacs.org


STOLKINER, A. (1987) <<De interdisciplinas e indisciplinas>>. En: El niño y la escuela. Nueva Visión. Buenos Aires.

Sandra Massoni