sábado, 11 de diciembre de 2010

Lectura: ADIOS AL PETRÓLEO

ADIOS AL PETRÓLEO
Si la humanidad no toma decisiones, catástrofes ambientales y como consecuencia pérdidas económicas afectaran al mundo.
De no tomarse las medidas a nivel mundial para disminuir los gases del efecto invernadero, las consecuencias serán irreversibles y catastróficas. Entre los daños estarían la pérdida del Amazonas o un cambio brusco en los océanos, advirtió el científico mexicano Mario Molina, premio Nobel de Química 1995, uno de los descubridores del adelgazamiento de la capa de Ozono, en la 16 Conferencia de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16) celebrada en Cancún hace algunos días.
Molina considero que debido al uso actual del petróleo durante este siglo se podría decir adiós al petróleo, pero que no es necesario pasar rápidamente a las fuentes de energía renovables, primero se debe buscar un uso mas eficiente de los combustibles fósiles.
REDUCIDO IMPACTO ECONÓMICO DE MEDIDAS
El impacto en las vidas de las personas y en el de sus economías no será mucho, solo subirá un poco la energía. Molina considero que la solución a este problema global es complejo pero no imposible, solo es cuestión de que haya voluntad. Un ejemplo de esto es el tratado de Montreal, en el cual se acordó cortar el uso indiscriminado de aerosoles que dañan la capa de ozono.
El costo para revertir los efectos del calentamiento global seria del uno al dos por ciento del producto interno bruto de cada país.
Hay una posibilidad de más del  90% de que el hombre incida en cambio climático y aunque no descarto que lo que estamos viviendo es un proceso natural, la emisión de contaminantes a la atmósfera debe tener sus consecuencias.
El científico dijo que la emisión de metano, clorofluorocarbonos (CFCs)  y oxido nitroso a la atmósfera traerá como consecuencias un aumento de tres a cuatro grados de temperatura ambiental para finales de siglo
TRASFONDO POLÍTICO
El premio Nobel lamento que por razones políticas y económicas los países que emiten la mayor cantidad de gases de efecto invernadero, entre ellos China y Estados Unidos, no suscriban compromisos serios para disminuir estos gases.
Molina reconoció que China esta cambiando, invirtiendo en recursos de energías renovables. Pero no quieren comprometerse al protocolo de Kyoto porque primero quieren asegurarse de que no se vea afectado su desarrollo económico. Además todavía están construyendo plantas de carbón, aunque estén prohibidas. En el caso de estados unido las razones son políticas, porque el Partido Republicano tiene la idea de que el cambio climático es mentira. Los premios Nobel de Economía coinciden en que “nos va a salir mucho mas caro pagar por los daños del cambio climático así que no hay justificación económica, y si lo hacemos bien, con creatividad, no estamos hablando de sacrificios” otra fuente de contaminación se esta dando por la emisión de metano, generado en su mayoría por el ganado vacuno. Según el Nobel de Química esto se da por dos razones: el crecimiento poblacional y el aumento del ganado debido al cambio gastronómico de algunos países. Este gas a disparado los niveles de contaminación desde el siglo pasado.
Fuente de información: revista dominical MOMENTOS del 05-12-2010, suplemento dominical del diario La Primera, pagina 24

TEMA: LENGUAJE PERIODÍSTICO Y EDUCACIÓN CIENTÍFICA

TEMA: LENGUAJE PERIODÍSTICO Y EDUCACIÓN CIENTÍFICA                  La República 2010-10-17
UNMSM – FACULTAD DE EDUCACIÓN – EAP EDUCACION – TALLER DE COMUNICACIÓN INTEGRAL B,  SEC. : 2 Profesor: Eugenio Corrales Prada 2010-10-18
Tema: LENGUAJE PERIODISTICO Y EDUCACIÓN CIENTÍFICA

Sumillado de: Aula precaria
Ciencia y humanidades
Luis Jaime Cisneros
               
Se ha venido formando al hombre de ciencia procurando que no ceda sino al afán verificador, que rechace lo impresionista, que se llene de argumentos probatorios, que se conforme con su campo de trabajo. Con ello su campo se hace cada vez más estrecho y estéril. Esto quiere decir que los formamos pensando en que no contasen nada, no observen, no analicen, no tengan creación ni imaginación.
Debido a lo anterior el estudiante adquiere un lenguaje que no es el suyo. ¿Quiere decir que la nueva universidad debe ofrecer una formación equilibrada? El modo como puedo comprender conocimientos científicos, filosóficos y culturales, determina mi experiencia e influyen en mi labor como profesional.
 La formación del estudiante debe ser integral y no desligada de la vida intelectual porque si esto no sucede mi enseñanza sería fría, descuidada y terminaría por dañar la intimidad, la raíz esencial desde la que el estudiante vive, sufre y goza, que es también la raíz desde la que arranca su ansia de saber y de perfección. No estamos educando para la claridad y la colaboración, estamos reemplazando el lenguaje de los usuarios por el lenguaje de los tratados especializados y las casas editoras.
Los profesores deben hacer algo, deben usar la epistemología y contrastar resultados en los que alguna regla sea infringida.
 Se debe preparar al estudiante entrenándolo para el desacuerdo entre la teoría y los hechos. No hay teoría que explique los fenómenos en su mismo campo, pero en el campo de la dificultad y el error es donde la ciencia puede avanzar. La universidad enseñara a conseguir el equilibrio entre tradición y el porvenir.
La educación universitaria no impone ni traslada conocimientos, sino que estimula la curiosidad y aviva el aprendizaje para provocar el riesgo y el conocimiento. El conocimiento es la aventura creadora de la inteligencia. Cuando mencionamos humanidades, hablamos de  actitudes que miran al fondo de la vida científica.

Tema: Lectura y análisis de lenguaje periodístico y literatura

UNMSM – FACULTAD DE EDUCACIÓN – EAP EDUCACION – TALLER DE COMUNICACIÓN INTEGRAL B,  SEC. : 2 Profesor: Eugenio Corrales Prada 2010-10-18
Tema: Lectura y análisis de lenguaje periodístico y literatura – El Comercio 2010-10-16:

Sumillado de: LA BASE DEL PENSAMIENTO DEL NOBEL 2010
Mario Vargas Llosa: Libertario y demócrata
Francisco Miró Quesada Rada  
Los intelectuales tienen dos formas de proceder frente a la política. Pueden tener una actitud crítica, libre e independiente frente al poder, o ser sumisos. Mario Vargas Llosa Pertenece al primer grupo.
Vargas Llosa ha convertido la política en un instrumento auxiliar. Asume la política como una responsabilidad moral frente a otros. La crítica frente a las dictaduras se remonta a 1971 cuando Padilla, poeta cubano, fue confinado a prisión por criticar al gobierno. Vargas Llosa se opuso y crítico esto, pero lo único que consiguió fue ser maltratado verbalmente.
Para el escritor, mantener su dignidad no solo consiste en la necesidad de libertad sino también de un sistema sociopolítico y jurídico que proteja al ser humano.
Cuando nos habla de una cultura de libertad asume que vivir libremente es una creencia y un valor, pero también una practica. Y la única cultura que lo ha logrado es la occidental.
Para Vargas Llosa los nacionalismos son un aberración y han constituido el atraso de muchas naciones latinoamericanas.
El mercado, la empresa privada y la iniciativa individual serán factores para el alivio de la pobreza, lo que ha dominado en Latinoamérica es el capitalismo mercantil y no el genuino. Aunque el estado renuncie a su carácter de mediador económico, no quiere decir que deje de atender las necesidades del pueblo.
Señala que para el estado liberal existe el orden económico, político y cultural. El estado tiene la obligación de asegurar que la cultura sea diversa.

INFORMACIÓN DE VIDEO

La producción de texto en el aula
La escritura es vista como una manera de expresión. Pero durante la etapa escolar  la escritura se presenta como una tarea, como un requisito que esta delimitado solo al papel. Los profesores son los encargados de que el niño y el joven, pueda ver y usar la escritura como una manera de interactuar con su entorno.
Pedagogía de proyectos
Según la experta Blanca Bojacá, el niño como productor de textos, debe reconocer lo que significa escribir y que mediante esto desarrolla operaciones de pensamiento. El lenguaje no es una simple herramienta, es el mediador entre los sujetos y el mundo. En este sentido el lenguaje cumple la función de herramienta para la configuración del mundo del escritor. En la pedagogía de proyectos se busca que el niño tenga más acceso a diferente información y que a partir de ella genere un texto.
Los diferentes técnicas para la elaboración de un método para que los niños desarrollen mas la escritura están basados en el constructivismo, mediante el cual se dice que el niño construye su propio conocimiento, estos métodos también tienen la influencia de Vigostky , con su teoría de la zona de desarrollo próximo. Innovar este tipo de teorías de producción textual es muy complicado, pero no imposible, se aprende a través de prácticas y los resultados de ellas.
Consultados sobre el tema de la escritura  la especialista Sandra Rojas nos dice que aunque los niños saben escribir, no escriben por que no tienen un motivo para ello, utilizando la perspectiva de Emilia Ferreiro, que nos dice que se necesita usar un ambiente alfabetizador en el que el niño que esta rodeado de la cultura debe interaccionar con ella. La experiencia de esta profesora esta relacionada con la producción de textos de las diferentes actividades que realizan sus alumnos y la corrección de un texto con la colaboración de todos los alumnos. Entre los resultados en sus alumnos se encuentra que los niños ya no tienen miedo a escribir.
En una entrevista a tres especialistas se les pregunto después de ver un video sobre la necesidad de escribir y la necesidad de un orden, a que se le llama texto y producción. Según Hilda Forero no es solamente codificar y decodificar signos. Para Beatriz Caballero el proceso de aprendizaje de la escritura va acompañado de la imaginación y debe ser seguido por los padres y los maestros. Para Evangelina Carulla, en la pedagogía de la escritura se debe establecer diferencias entre un discurso oral y uno escrito usando instrumentos propios de la escritura, el niño debe usar aquellas estructuras que realizan operaciones de la mente y habilidades que hacen juego de lo escritural.
Cuando un niño produce un texto debemos tratar de que encuentre una identidad frente a la producción del texto.  Esto se debe evaluar mediante una ficha técnica, la construcción de un texto no solo puede ser individual, sino también colectivo. El escritor debe sentir que su producto final se pueda compartir con los otros.
El proyecto en el aula, es que los niños trabajen el texto, lo lean y lo analicen como nos ilustra Helena Triana, los niños aprenden a leer y a escribir a partir de lo que realizan y de lo que les gusta “por ahora lo que hacemos es que escriban sobre sus actividades simples”. Un proyecto que se llama mi casita, trabaja su habilidad de escribir y relaciona procesos.
Inés Torres, nos dice que la propuesta  nace de una practica “es una propuesta maravillosa, que  invita a los niños a escribir y divertirse”. Cada texto requiere un modulo de aprendizaje, que Josette Jolibert llama trama de preparación que sugiere plantearse lo siguiente.
·         Destinatario
·         El enunciador
·         El propósito
·         El desafío
·         El desafío exacto
La lengua como la vida misma tiene fases de apertura. En la escritura pasa lo mismo, un niño cuando se interesa produce su texto y lo revisa una y otra vez hasta que crea que es conveniente para él, a través de esto se realiza un proceso de análisis de la escritura. Lo que se busca es llegar a la Obra maestra como decía Jolibert.
Se les pregunto a las especialistas sobre sus logros
Para Beatriz Caballero, sus alumnos han logrado un autorreconocimiento como escritor.
Para Hilda Forero, sus alumnos han perdido el miedo para hablar en público, desarrollaron la argumentación y aprendieron a hacer proposiciones.
Para Evangelina Carulla, sus alumnos ahora escriben con gusto, aunque les cueste dificultad.
Ante la pregunta ¿Qué papel debe cumplir el maestro?
Para Beatriz Caballero también debe ser un productor de texto, se debe acercar al niño y darle posibilidades para que se desarrolle, involucrándose, sirviendo de mediador.
Para Hilda Forero el maestro debe ser ordenado, compartir con otros, ser productor de textos.
Para Evangelina Carulla el maestro debe tener capacidad de revisión de trabajo, tener actitud investigativa.
A veces se  subestima el oficio de un docente, pero de ellos depende expresar lo que realizan en las aulas, los maestros también son productores de textos y por tanto son los que inician con el proceso de enseñanza de amor por la escritura.

sábado, 4 de diciembre de 2010

ENTREVISTA →JOSÉ ANTONIO CHANG

"Seremos neutrales en los comicios"
En una entrevista, el primer ministro José Antonio Chang garantiza imparcialidad del gobierno en las elecciones generales. Además habló de la cédula viva y de la reforma educativa.

José Antonio Chang está a cargo del Ministerio de Educación y además es el Premier, según él los cargos que posee no son un problema, ya que como premier solo tiene la obligación de coordinar con sus ministros para realizar acciones a nivel nacional, cada ministro tiene su función y él solo se limita a la coordinación. Se le consulto sobre su criterio para hablar con la prensa y el premier nos dijo: “solo hablo cuando es necesario, prefiero realizar acciones que estar en los medios de comunicación”.
El ministro también nos da una visión general acerca de lo que quiere hacer, primero quiere asegurar un proceso electoral transparente, en el cual el gobierno sea neutro. Consultado acerca de la muy evidente campaña publicitaria de las obras del gobierno, el ministro aseguro que después de conversar con los ministros se hace necesaria la neutralidad. “habrá otra tónica para difundir las obras” nos dice. Agrego a esta respuesta que una de las principales misiones que tiene el gabinete es dejar un país estable económicamente, sin bombas de tiempo.
Acerca de las comisarias, el primer ministro, dijo que el Ministro del Interior, Barrios, mejorará la seguridad ciudadana, “se ha destinado 33 millones de soles para mejorar las comisarias, habrá también un licitación para unificar las redes de comunicación de la policía” nos refiere. Otro punto que tocó es de la lucha contra la corrupción, para lo cual su grupo de trabajo a propuesto proyectos de ley para sancionar de modo definitivo a los funcionarios que hayan cometido delito  de corrupción, se plantea que no vuelvan al sector público.
Se le consulto sobre si estas obras son para favorecer a la candidata aprista Mercedes Aráoz, el ministro lo negó y se refirió a que las obras deben seguir.
El ministro también habló del aumento de los sueldos a las Fuerzas Armadas y policiales, y la eliminación de la cédula viva, dijo: “el estado plantea que se elimine la cédula viva , porque es un régimen exclusivo para ellos, además con esto se le podrá dar aumento a las Fuerzas Armadas y a los policías”.
SECTOR EDUCACIÓN
El premier tuvo la oportunidad de hablar de su gestión como ministro de Educación, crítico severamente a      Susana Villarán diciendo que ella crítica la Ley de la Carrera Pública Magisterial (LCPM) sin conocerla bien. “Lo que dice la señora Villarán es que el examen tiene preguntas que no comprueban la calidad del educador y que el desempeño en aula tiene muy poco puntaje. Lo que ocurre es primero hay un examen de conocimientos, luego son sometidos a evaluación de tecnologías de la información, de idiomas y están obligados a dar una clase magistral, el Sutep lo sabe pero oculta la verdad a propósito”  en otro momento dijo que la razón del examen es la selección de profesores, porque existen unos 350 mil postulantes y seria inadecuado darle a cada profesor una hora, porque serian 350 mil horas, dijo además “el Sutep dice que no se evalúa por especialidad, pero esto es falso, si se evalúa por especialidad (inicial, primaria, secundaria)”.
El ministro nos hablo luego de la cantidad de profesores que serán incorporados, al final de gobierno, a la LCPM. “Serán 90 mil maestros a la LCPM y 220 mil que están en la antigua ley”. Después agrego su comentario que tuvo la oportunidad de leer el plan de gobierno de Fuerza Social.” Sus propuestas son las mismas,  en educación, que las del Sutep con esto existe el peligro de que se mate la meritocracia y se den casos como en Puno, donde no facilitaron los procesos de inscripción de LCPM y obstruyeron el ingreso a los exámenes. Debería haber un concurso publico para elegir un director de UGEL, pero esa es función de la Región”. Además contradijo al Sutep diciendo que la Preal (Programa de la Reforma Educativa de América Latina y el Caribe) solicito al grade que hiciera una evaluación a la educación del Perú y de nueve indicadores mejoramos en siete.
 Finalmente, se refirió acerca de la municipalización de 666 colegios que están en comunas pobres y sin recursos. “en después d haber echo estudios, se determino que en los distritos pobres existe una mayor cobertura de la educación, esto debido al accionar de sus municipalidades. Esto garantiza que los profesores asistan y que los materiales educativos se entreguen. Esto será complementado por el programa Juntos.
fuente de la informacíon:
Diario EL COMERCIO; 2010-11-08; pág. a9

VECINOS AMANTES DE LAS FIESTAS: UNA MOLESTA REALIDAD

VECINOS AMANTES DE LAS FIESTAS: UNA MOLESTA REALIDAD
La situación de dos ciudadanos es perturbadora, el primero llamado Manuel no puede dormir debido al ruido provocado por el casino, la discoteca y el restaurante que colindan con su vivienda. La situación de Víctor, un joven empleado de un banco, que vive en tercer piso de un edificio en la Molina. Todos los sábados (incluyendo el sábado de gloria) sus vecinos del segundo piso organizan fiestas bulliciosas que le impiden dormir. Y si a esto le sumamos otros sonidos de la calle, al hombre le falta poco para volverse loco.
SUPERAN LOS VALORES
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los ruidos no deben superar lo 50 decibeles (dB) y 40 decibeles en la noche, pero esto no se cumple, el ruido que hay en las zonas residenciales, provoca que las personas no puedan dormir, además de generar un aumento en las frecuencias cardiacas, y respiraciones con alteraciones en las ondas electroencelfálicas, típicas del sueño reparador.
¿CÓMO ACABAR CON EL RUIDO?
La primera forma pedirle amistosamente a la persona que deje de hacer ruido, pero si no hace caso se puede llamar a serenazgo, si después de esto sigue el ruido, podrá llamarse a la policía municipal, que pondrá una multa al ruidoso. Si el ruido todavía esta presente puede llamar a la policía distrital.
Es importante poder dormir adecuadamente, porque durante el sueño el cuerpo descansa de su trabajo diario y permite tener otra vez la energía para empezar un nuevo día.
fuente de la información:
Diario EL COMERCIO; 2010-09-06; pág. a20

NOTICIA RPP: Mario Vargas Losa renuncia a la Comisión Encargada del Lugar de La Memoria

NOTICIA RPP: Mario Vargas Losa renuncia a la Comisión Encargada del Lugar de La Memoria
El pasado 13 de  setiembre, desde París, Mario Vargas Llosa le envió una carta al Presidente Alan García para comunicarle que renuncia a la comisión encargada del Lugar de la Memoria.
En la carta Losa dice que renuncia irrevocablemente a la presidencia de la Comisión Encargada del Lugar de la Memoria, explica que en un inicio el acepto convencido de que el gobierno quería continuar con el perfeccionamiento de la democracia en el país. Además explica que loa razón principal de su renuncia es el nuevo Decreto Legislativo 1097, que a todas luces es una amnistía disfrazad para beneficiar a las personas vinculadas  a la dictadura y condenadas o procesadas por crímenes contra los derechos humanos. Llosa, además le expresa al presidente su apoyo a las instituciones nacionales e internacionales en contra de este decreto.
Sostiene que no es algo lógico crear un monumento en homenaje a las victimas de la violencia que desato Sendero Luminoso y que mediante una triquiñuela jurídica se abra la puerta a quienes cometieron delitos contra la sociedad peruana.
Muy molesto también escribe que no sabe que motivos tuvo el Presidente para amparar este decreto, pero que este tipo de comporta miento aviva las acusaciones de un pacto entre el Presidente y los fujimoristas ya que entre los beneficiados con este decreto podría estar Fujimori.
Finaliza recordando que voto por Alan García convencido de que su gobierno sería mejor que el del otro candidato, además reconoce que le parece bien que haya cambiado ideológicamente, sobre todo en política económica. Que ha tenido tan buenos resultados. Por ultimo exhorta al Presidente a abolir este decreto y que busque aliados entre los peruanos mas dignos.
fuente de la información:

Fernando Túpac Amaru y el Perú

Fernando Tupac Amaru y el Perú
José Gabriel Túpac Amaru y Micaela Bastidas tuvieron tres hijos varones. Hipólito, Mariano y Fernando, el primero murió en el cadalso y el segundo murió en el viaje de destierro. No solo Mariano y Fernando fueron desterrados sino también  la familia de Túpac Amaru.
Fernando de diez años, fue obligado a ver el degollamiento de su padre, la muerte a pedradas de su madre y la de su hermano Hipólito. Luego de esto fue llevado al Cusco y después a Lima para sufrir encierro en el Real Felipe. Pasaron dos años para llegara la orden de prisión en un cárcel de África. Los desterrados fueron 29 prisioneros familiares de Túpac Amaru.
En el viaje murieron 18 pasajeros, Mariano murió el 27 de julio de 1784 a los 21 años. Luego de diez meses el navío llego a Cádiz a comienzos de febrero de 1785. El virrey Jaúregui sugirió que fueran enviados a un lugar de España para que alguna potencia enemiga no los rescate en el África. Los presos fueron destinados las mazmorras de San Sebastián y Santa Catalina (Cádiz). Luego de que el barco naufrago en Peniche, Fernando se entrego a las autoridades españolas.
Cuando cumplió 16 años le escribió al rey Carlos III en 1787 pidiendo su excarcelación. Luego de sufrir por diversas enfermedades, en 1788 fue trasladado en la Escuela Pías de Getafe. A su tío Juan Bautista lo enviaron a Ceuta y a Miguel Bastidas junto a su mujer e hija a Zaragoza.
Fernando falleció en Madrid, el 19 de agostos de 1798. En el bicentenario de la independencia, algo significativo seria que se pudieran repatriar sus restos y recibirlo con honores. Igual que los de Juan Bautista Túpac Amaru que reposan en el cementerio de Buenos Aires.
fuente de información:
http://www.diariolaprimeraperu.com//online/cultura/fernando-t-pac-amaru-y-el-per_70090.html

Editorial violencia contra escolares

Editorial violencia contra escolares
Esta semana la opinión publica se ha visto afectada por casos de violencia contra escolares con la aparición de noticias que van desde un violador en el colegio Elvira García hasta la noticia de un niño que fue golpeado por un hombre porque malogro la pintura de su carro.
Pero existe el caso de Clinton Maylle (14) postrado en una cama hace cuatro mese debido a una golpiza por parte de tres de sus compañeros. Durante algún tiempo Clinton era victima de abusos y humillaciones solo por provenir de una provincia, hasta que un día uno de ellos lo empujo y al caer sufrió un daño en la columna que lo puede dejar parapléjico.
Los diferente factores y fenómenos sociales son ejes invariables para el análisis de conflictos escolares aunque no explican por si solos el aumento de la delincuencia infantil y juvenil.
La escuela pública es vulnerable debido a que por lo general no recibe apoyo suficiente para hacer del colegio una comunidad creativa y pacifica, sin violencia y donde se practique la democracia.
La escuela debe ser un centro de entrenamiento de la futura ciudadanía, no vasta con prevenir los hechos vandálicos y castigarlos. Los maestros deben impartir principios para una adecuada convivencia, especialmente ahora que se esta expandiendo el Bulling y sus variables.
Las victimas no se deben callar, no deben esperar a sufrir un daño severo para hablar. El ejemplo esta en Clinton Maylle. La ministra de Mujer ha recordado que el acoso esta previsto en la constitución y esta penado hasta con tres años de cárcel. Pero mejor  es la prevención de este tipo de situaciones.
la fuente de información es:
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20101024/16/pagina/1634

COHERENCIA EN LAS AULAS

Coherencia en las aulas
Raúl Tola
El autor comienza recordando sus expectativas sobre la universidad cuando estaba en el último año de colegio.
Pero cuando entro, la universidad ya no era ese centro de debate y ebullición cultura. Ahora sus acciones estaban sometidas al cambio político.
Las condiciones de represión contra los alumnos eran ridículas, estaba prohibido cualquier reunión o acto social. La mayoría de los alumnos asistía a clases para terminar cuanto antes su carrera.
La situación es peor en universidades publicas como San Marcos, lugar en el cual incluso se daba la presencia de tanques y militares vigilando a los estudiantes.
La situación cambió cuando en 1997, se realizó una marcha contra la destitución de magistrados del tribunal constitucional que se opusieron a la reelección de Alberto Fujimori, este tipo de acciones originaron institución como la ONG Universidad Coherente que se dedica al seguimiento de políticas de transparencia en la universidad pública.
A pesar de que se tiene más dinero, los servicios de la universidad siguen siendo iguales o han empeorado.  Esto es el resultado de la falta de gestores competentes.
El ministerio de economía y finanzas ha intentado revertir esta situación y evitar que las autoridades universitarias malgasten el dinero (gasto corriente, sueldos).
Una alternativa para llegar a ser como Brasil, Argentina y México (educación pública mejor que la privada) sería invertir el dinero en becas para el extranjero.
Para abrirnos las puertas al tercer mundo debemos democratizar y extender la educación.
la fuente de información:

sábado, 27 de noviembre de 2010

Metalepsis

La categoría de la metalepsis era definida, en la retorica clásica, como la designación figurada (metonímica) de un efecto por sus causas, o viceversa. Gérard Genette, en su libro “METALEPSIS De la figura a la acción", amplía al autor el uso de la figura. Apelando a Fontanier, Genette observa que la “metalepsis del autor” consiste en transformar a los poetas en héroes de las hazañas que celebran; el autor es representado o se presenta como alguien que produce aquello que solo relata lo que escribre. La metalepsis queda reservada a la manipulación que anuda al autor con su obra, al productor de una representación con la propia representación.
El autor nos presenta múltiples ejemplos de la metalepsis en el cine como se puede leer en las siguientes páginas:
76
Filmes” (películas que tienen por contenido el mundo del cine – por excelencia los estudios de Hollywood –y, mas específicamente, la historia de la concepción y de la realización de una película, y por espacio fundamental el recinto de un plató durante el transcurso de un rodaje, y los recodos “entre cajas “) ofrece muy distintas oportunidades al juego , a menudo calificado -sabemos por qué- de “pirandelliano”, entre los dos niveles fílmicos involucrados58, por ejemplo, entre la película real de Stanley Donen y Gene Kelly, Singin´ in the rain ([Cantando bajo la lluvia], 1952), y la película metadiegética que en ella se rueda, del productor ficticio Simpson: The duelling Cavalier. En 1973, François Truffaut abre La Nuit americaine con un largo plano- secuencia en exteriores que el espectador desatento recibe simplemente como primera escena de esa película, hasta el momento en que la aparición de una voz en off (el espectador no esta obligado a reconocerla: es la  
58 En “mi” terminología, el filme secundario del que se trata en el filme principal (es decir, en ese que proyectan en la sala donde me encuentro) sería un “metafilme”; pero, como Cerisuelo con idéntica legitimidad aplica (según el par lógico que llama “metalenguaje” a un lenguaje con un lenguaje por objeto) ese termino ese termino al filme principal, en las paginas siguientes intentaré evitar un empleo desorientador. El corpus estudiado de manera directa ene se libro va de Show People (1928), de King Vidor, a Mépris (1963), de Jean-Luc Godard, pasando por distintas creaciones de Wellmann, Cukor, Wilder, Minelli, Donen, Mankiewicz, Aldric, Tashlin, Jerry Lewis, Blake Edwards. Evidentemente, uno podría extenderse amuchas otras, mas antiguas o mas recientes: La Nuit américaíne [La noche americana] de Truffaut data de 1973.
77
del realizador que dirige la escena diciendo “¡Corten!”) le revela que cuanto acaba de ver, y se daba por sentado que transcurría en una calle de París, se rueda en Niza, dentro de un set perteneciente a los estudios de la Victorine. De hecho, esta escena pertenece no a la diégesis de la película Truffaut, sino a la (meta) diégesis de la película (Je vous présente Paméla) cuya filmación ocupa a “Ferrand”, un cineasta ficcional. Todo lo que siga avanzará en gran medida marcado por la ambigüedad resultante de ese juego de cajas chinas. Ahora, recapitulo: la “escena” transcurre en París; su rodaje ficcional (y el resto del rodaje en el abismo) por parte de Ferrand tiene lugar en la Victorine; y el rodaje real por parte de Truffaut de ese rodaje ficcional (y el resto de su película) también tiene lugar en la Victorine; pero de aquel no veremos nada, en nuestra ausencia (supongo) de un making of documental (que no habría estado desprovisto de encanto), pues una cámara no está en condiciones de filmarse a sí misma (a no ser ante un espejo). En este caso , empleo la expresión “en abismo” casi en su sentido estricto, ya que “Ferrand”, el cineasta intradiégetico, si bien no se considera que sea François Truffaut, es interpretado, de todos modos, por el propio Truffaut, quien en esta diégesis desempeña el mismo papel (se considera que tiene el mismo oficio) que en su vida extradiegética, como Molière en L`Impromptu de Versailles. Esa doble actuación, ante cámaras y detrás de ellas, no estaba supuesta en medida alguna en el simple propósito de hacer una película acerca de la historia de un rodaje, cuyo realizador muy bien (o mucho mejor) podría haber sido
78
“encarnado” por otro actor. Ya se sabe que todo provecho que podía sacar una película burlesca como Helzappopin (1941) de sus sarabandas a través de los sets, por ende a través de la diégesis que en vano alguno hacia el vano esfuerzo de elaborar; y supongo (tan solo por no haberla visto) que Monty Python at Hollywood ([Los Monty Python en Hollywood], 1984) no se privaba de afectos por el estilo –o entonces habría que perder la fe en los recursos de este género-.
Nada impide jugar, a caballo entre ambas artes, al teatro-en-el-cine (la recíproca, cine-en-el-teatro, sería técnicamente más complicada, pero no imposible). Así, después de una especie de prólogo en exteriores, la primera secuencia de To Be or Not to Be (To Be or Not to Be, o bien Ser o no ser, Lubitsch, 1942) muestra una disputa entre oficiales de la Gestapo motivada por una osada broma acerca de Hitler, luego la irrupción de Hitler en persona ladrando “Heil Myself!”, todo con movimientos aparatosos y cambios de plano que acentúan el carácter cinematográfico (y por tanto, en ese contexto, “realista”, es decir, diegético) de la secuencia; pero la siguiente toma devela de pronto a un puestista detrás de su mesa, en la primera fila de una sala teatral; interviene para criticar la escena (que evidentemente no pudo ver cortada y editada, tal como nosotros la vimos): protesta, pues la –ahora célebre- réplica de Hitler no estaba en el texto, fue improvisada indebidamente por el interprete; el espectador ( de la
79
película) comprende entonces que lo anterior transcurría, en metadiégesis, sobre el escenario de ese teatro, durante un ensayo de la obra en abismo Gestapo59 a cargo de una compañía polaca justo antes de la invasión de 1939; el actor (de la película) que, según creíamos, encarnaba a Hitler. La ultima secuencia de Dernier Métro [El ultimo metro, o bien El último subte] de Truffaut (1980) en un principio parece transcurrir dentro de la diégesis “real” de la película, dentro de una sala de hospital a la que Marion Steiner (Catherine Deneuve) va para visitar a su ex amante Bernard Granger (Gérard Depardieu); pero un leve travelling abre el cuadro y nos revela que ese dialogo tenia lugar sobre el escenario del “Théâtre de Montmartre”, cuyo telón se cierra inmediatamente después: acabamos de asistir a la escena final de la obra que Lucas Steiner, oculto entre cajas durante toda la Ocupación, finalmente pudo montar después de la liberación; ambos protagonistas no eran, entonces, Marion y Bernard, sino los personajes, ficcionales en segundo grado, que ellos encarnan en esa obra –sin privarnos de algún inevitable juego temático acerca de esa dúplice situación-. En Nous irons tous au Paradis, de Yves Robert (1978), Étienne (Jean Rochefort) cree   
59 En abismo en sentido estricto, pues la disputa entre los Gestapo teatrales se repetirá algo más tarde al pie de la letra en la diégesis, entre Gestapo “reales”. La película en conjunto, como anticipa su titulo, juega con las relaciones ambiguas entre teatro (Hamlet, por supuesto) y “realidad” histórica.
80
-y el espectador comparte por un instante ese error- sorprender a su mujer Marthe (Danièle Delorme) en flagrante delito de infidelidad, mientras que ella no hace otra cosa que interpretar, con un beso fogoso, una versión de Bérénice a la que se quitó gran cantidad de “telas de araña”; pero ocurre que ese beso teatral también es, sin más, un breve beso entre colegas de escena.
No nos hallamos muy lejos de esa situación, aunque con un efecto metaléptico (y sentimental) mucho mas intenso, en Show People (Y el mundo marcha, 1928) de King Vidor, cuando los dos héroes actores deben darse en el set, como personajes de una película, un beso de ficción que, llevados por su pasión real, prolongan mucho mas allá del Cut! [´ ¡Corte!´] final, sin que el realizador pueda poner fin a esta metalepsis tan enfáticamente –doblemente- transgresiva. Puede verse un esbozo de remake por alusión interfilmica a esa escena en Let´s Make Love (El multimillonario, George Cukor, 1960), cuando (el multimillonario aprendiz de cantor interpretado por) Yves Montand y (la verdadera cantante interpretada por) Marilyn Monroe prolongan otro beso mientras sus colegas abandonan discretamente el lugar; pero esta vez no se trata más que de un ensayo con miras a una comedia musical, lo que acorta la distancia entre cuanto se reputa actuando y cuanto se reputa vivido. Sin embargo, uno sabe que en `la vida misma´, las cosas entre Marilyn y Montand fueron algo mas lejos backstage, y ese dato tangencial no deja de afectar en cierta medida nuestra recepción de dicha esce-
81
na. La relaciones entre actores “en la vida civil”, eventualmente conyugales (Montand-Signoret, Bogart-Bacall, Hepburn- Tracy, entre otros) muchas veces por su naturaleza son como para enriquecer las situaciones sobre el escenario o en la pantalla; y los productores no se privan de sacar su tajada de ello –una tajada que explota ampliamente, entre los espectadores avisados (¿y quién podría no serlo?) los recursos de la relación, eminentemente metaléptica, entre realidad extrafílmica y ficción intrafílmica; la carga afectiva de semi-dramones como Guess Who´s Coming to Dinner (Adivina quien viene esta noche, Stanley Kramer, 1967) o de On Golden Pond (En el estanque dorado, Mark Rydell, 1981) debe bastante, en el primero, a la presencia del dúo doblemente conyugal formado por Katharine Hepburn y un Spencer Tracy in articulo mortis y, en el segundo, a la confrontación (inédita, creo, en la pantalla) entre Jane fonda y su padre Henry, distinguido por su trabajo en esa película con un (¡primer!) Oscar in extremis que con toda justicia podría llamarse pre-póstumo.
Veamos además, o volvamos a ver, la Tosca de Benoit Jacquot (2001), que alterna escena de ópera filmadas con colores y trajes pretendidos “naturales” (Sant´Andrea, Palazzo Farnese, Castel Sant´Angelo) y las escenas de estudio, filmadas en video blanco y negro, en que asistimos a la grabación pretendidamente “real”  de esas escenas por parte de cantantes y músicos de orquesta en ropas de trabajo –entre ellos, la cantante Angela Georghiu, que puntúa con un muy “espontáneo” suspiro de alivio su interpreta-
82
ción de la muerte trágica de la cantante ficcional que era Floria Tosca-. Por supuesto, todo puesto en escena con idéntico cuidado y en múltiples tomas.
Sin duda, la escena final de Play It Again Sam (Sueños de un seductor, Herbert Ross, 1972), ilustración clásica de hiperfilmicidad6o, no es en sentido estricto (sentido, éste, del que ya nos hemos alejado un cierto trecho) una metalepsis sino antes bien una suerte de remake parcial, al citar literalmente el dialogo original del hipofilme que justifica el titulo .Casablanca (1943) de Michael Curtiz-, cuya última secuencia (la separación final de los personajes de Humphrey Bogart e Ingrid Bergman) volvemos a ver, proyectada en una sala ante el cinéfilo empedernido que interpreta Woody Allen. Evidentemente, esa proyección inicial no constituye más que una cita, esta vez en sentido estricto: más estricto, en suma, de cuanto puede llegar a serlo la literatura, ya que una película es una obra autobiográfica con múltiples objetos (físicos), de entre cuyos fragmentos uno siempre puede “copiar-y-pegar” uno en otra película (por otra parte, en qué otra cosa podría uno hacerlo). Pero la secuencia de Play It Again… a la que apunto es su propia escena final, en la que veremos a Woody Allen volver a actuar la de Casablan-
60 Véase Palimpsestes, París, Seuil, 1982, cap. 25 [trad. Esp.: Palimpsestos, Madrid, Alfaguara].
83
ca, con Diane Keaton, que hace la parte de Bergman, volviendo a decir al pie de la letra los diálogos de la película de Curtiz (aquel mismo que oímos y vimos, una hora y media antes, actuado por sus intérpretes originales). Ahora es, por cierto, una cita en el sentido clásico (literario), pues los diálogos de una película son una obra olográfica que solo se puede reproducir mediante la cita de su texto; pero que estos nuevos intérpretes que son Allen y Keaton versionen ese texto da cuenta, más bien, de la transformación paródica (irónica o no); en efecto, aunque el texto es literalmente idéntico, la imagen tan sólo se le parece, como sucede en la actuación de un imitador. En esta película, entonces, todo transcurre como si la secuencia final de Casablanca dejara la pantalla sobre la que antes la habíamos visto proyectada  para desplazarse –de modo literal en lo referente a los diálogos, de modo analógico en cuanto a intérpretes y realización- de su propia diégesis a la de su palimpsesto.
Considero que otro efecto plenamente propio del cine consiste en la aparición, momentánea o no, en una película de un actor famoso, u otra personalidad muy conocida dentro del mundo del cine, que figura “haciendo de él mismo” (as himself o herself)*,hecho que introduce en una diégesis ficcional una
*Designada con el término cameo. [N. del T.]

El texto y los gráficos

El texto y los gráficos en un periódico
Los periódicos son medios de información que pretenden captar a diferentes tipos de lectores, para ello utilizan noticias y artículos interesantes y confiables, sin embargo no son lo único que utilizan para llamar la atención de las personas. Por lo tanto es importante saber que el papel de las imágenes en este medio es indispensable para el lector, una noticia es interesante si es que esta va acompañada de un grafico, que nos lleve un poco a captar mejor la información. En el caso del Perú existen algunos periódicos que quizá abusen del poder de una imagen, esto quiere decir que si bien una imagen posibilita la atención, el abuso de imágenes conlleva a que el lector le tome más atención a las imágenes que a los contenidos, que son la razón de ser del periódico. Los periódicos llamados chicha conocen esto. Existen pocos que todavía se interesan por la cultura y la sociedad peruana y los aspectos importantes del contexto mundial. Existen otros que se preocupan por mostrar una realidad exagerada del ambiente llamado farándula, en el que utilizan una serie de argucias (incluidas imágenes incoherentes) para captar la atención de las personas y se convierta en la “noticia” central. La existencia de los periódicos chicha no esta mal porque algunos reflejan muchas veces lo que piensa el peruano promedio, pero ya se esta  volviendo costumbre preocuparnos mas por temas que tal vez no influyen tanto en nuestras vidas y que estos periódicos nos muestran con lujo  de detalles. También están algunos periódicos que son “serios” que nos muestran el contexto nacional y el internacional, pero que no son atractivos comercialmente porque no saben explotar la riqueza de una imagen, ni tampoco se atreven a tratar temas de interés del pueblo.
Volviendo al tema analicemos al periódico nacional Perú21, es un periódico que se interesa primero por las noticias nacionales e internacionales, luego por tener secciones y columnas para todas la personas, pero restringen un poco la información de actividades del pueblo como si lo hacen otros, también poseen una sección de actividades culturales, le dedican algunas paginas al ocio, los deportes y las noticias de espectáculos. La portada es ordenada, en ella se muestran las noticias mas resaltantes y algunas promociones (historietas, enciclopedias, etc.) como los tienen la mayoría de los diarios, en la parte posterior esta su crucigrama y una columna llamada “el diario en 1 minuto” que es un breve repaso a las noticias mas resaltantes del día. Perú21 muestra en su interior múltiples artículos, en su mayoría acompañados por imágenes (fotos, diagramas, infografías), en algunas páginas se puede observar la ya acostumbrada publicidad. Las imágenes en relación con el texto son menores, aproximadamente el 35% del diario son gráficos y el restante texto. La distribución refleja un orden, pero se puede notar que las imágenes presentes, aunque están a color, no llaman mucho la atención a excepción de la portada. El periódico podríamos ponerlo en la línea de los “serios”, pero con el intento de querer llegar a mucho más lectores, con la dificultad de su precio (comparándolo con el de otros periódicos).
IX Congreso Mundial de educación de la AIMFR
“Educación en alternancia para el desarrollo rural”
La Educación en Alternancia promueve el desarrollo local a través de la formación integral de jóvenes y adolescentes del medio rural. La implementación de centros rurales de formación en alternancia, significa una oportunidad de desarrollo para las zonas rurales en la cual el modelo educativo no genera mayores logros, o también en los cuales no existe siquiera algún sistema. 
El Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Movimientos Familiares de Formación Rural (AIMFR), se realizo este año en el Perú y su tema principal fue “Educación en alternancia para el desarrollo rural”, en el que diversos personajes, de diferentes nacionalidades, expusieron la experiencia que se vive en sus países con este nuevo modelo de educación.
Jean-Claude Gimonet autor de “Lograr y comprender la pedagogía de la alternancia” nos dice que lo que se practica en los CEFFA es especifico, contextualizado y no un modelo universal. Es un sistema complejo y diverso. Desde que surgió en Francia los fines de dicho tipo de educación fueron claros, crear un sistema educativo que tenga como principales protagonistas a la cultura campesina (padres, hijos, profesores). La educación en estos centros Educativos es dinámica porque se realiza un proceso que va de una experiencia anterior, la de la vida diaria hacia la teoría, hacia los conocimientos de los programas académicos, antes de encontrar la experiencia y así sucesivamente, esto se basa en lo que Piaget formulo: “actuar en el pensamiento” y “comprender en la acción”. Con la pedagogía de la alternancia se deja una pedagogía plana para adoptar una pedagogía en el espacio y en el tiempo en el cual se diversifican las instituciones así como los protagonistas implicados, el estudiante, ya no es un alumno de escuela sino un protagonista en su comunidad. El responsable de la educación en alternancia es el “monitor”, quien viene a ser el guía y modelo. El monitor es mas completo que el profesor común ya que es un formador a tiempo completo que aprende de las experiencias en su comunidad. Para que este tipo de pedagogía funcione se requiere: que los protagonistas logren captar el sentido de estudiar para poder ser un miembro activo de su sociedad y poder desarrollar su comunidad.
Después de 75 años de creado, este sistema se ha expandido por muchos países del mundo. En el Perú, según informes, fue creado a partir del año 2002, desde entonces se han formado 3200 personas, con este tipo de educación. Pero a pesar de esto todavía no se aprueba la el proyecto de ley que incluye a los centros de educación en alternancia al sistema educativo nacional.
A través de la educación en alternancia los alumnos de secundaria alternan dos semanas de su vida real, apoyando y trabajando en casa de sus padres, con dos semanas de convivencia internados en un centro rural recibiendo una formación especializada según sea la realidad de su medio.
Yo recibí la educación que sigue vigente en la actualidad. Los profesores venían al salón hacían sus clases y se iban, pocos profesores intentaron ser diferentes e interactuar con sus alumnos, pero el poco tiempo del que disponían en sus aulas evitaba esto. Los conocimientos que nos dan en su mayoría solo queda para una practica reducida en un aula, aunque teníamos algunos cursos que nos educaban para un posible trabajo. Algunas veces los estudiantes solo saben que van a terminar la secundaria y se hacen la pregunta ¿para que? En los centros de educación en alternancia al estudiante se le permite conocer el medio y aprender labores que resultan útiles para su sociedad, los monitores son los encargados de observarlos siempre que sea posible. Los contenidos varían de acuerdo al contexto, lo que permite a los estudiantes adquirir siempre nuevos conocimientos.

El lenguaje en la escuela

El lenguaje en la escuela
El domingo 19 de agosto del presente año, Luis Jaime Cisneros  escribió en su columna, “Aula precaria”, sobre el lenguaje en la escuela. El autor nos dice que un plan de estudios se formula para promover modificaciones en la conducta de los alumnos. Por lo que al enseñar cursos distintos que están relacionados con el lenguaje es normal que los profesores se preocupen de la forma como el alumno esta aprendiendo. El planteamiento ideal de la enseñanza lingüística en la primaria debería estar sujeta desarrollo de la claridad de expresión del alumno. El lenguaje le tiene que servir al niño para que vea claro dentro de si mismo y este sujeto al aprendizaje de la experiencia.
Tomando en cuenta lo anterior podemos decir la escuela inicia su labor con el niño tarde, ya que es requisito para acceder a ella que el estudiante tenga un manejo incipiente de la lengua oral. Dicho manejo no indica que el niño deba saber la técnica lingüística sino conciencia de que el lenguaje cumple diferentes funciones, como transmitir intensiones, sentimientos, deseos, etc.
La escuela no aprovecha en la mayoría de los casos, el manejo que tiene el niño de la lengua oral sino que se preocupa por lo gramatical. Por esto es importante preguntarse como podemos aprovechar esta cualidad en el nivel primario de la enseñanza de la lengua. Se debería plantear adiestrar al alumno en arte de decir y comprender, en sus perspectivas de conversación. Estas son actividades, dificultosas, pero ¿Por qué decimos que son difíciles estas actividades? Lo decimos porque en la mayoría de escuelas primarias, en América Latina, se da prioridad a la lengua escrita, antes de inspirarle confianza y oportuna conciencia de la oralidad y de su eficacia comunicativa. Pero la oralidad es ahora el horizonte adecuado para adquirir los servicios que ofrece el lenguaje, lo que conduce al alumno a tener conciencia de rol como `emisor´ y `receptor´ de la comunicación con el prójimo. En la práctica de la lengua oral el niño afirma su seguridad y confianza. La oralidad nos permite apreciar el valor socializador del lenguaje y permite que el muchacho aprenda a discernir los diferentes contextos en los que pueda estar relacionado el lenguaje. La oralidad recibe la ayuda de la gesticulación y la melodía. La entonación es un instrumento importante que hay que poner en relieve antes de internalizarse en la lectura.
En las escuelas primarias europeas. Los niños se recrean con el lenguaje. Dicen poesías, romances, jitanjáforas, juegos de palabras. Parece como si alguien les hubiese mostrado lo agradable de la lengua. Después de que aquellos niños dominan la oralidad viene el aprendizaje de la escritura. De este modo se permite que logren el verdadero fin de la lengua: la adecuada expresión.
El aprendizaje inicial de la lengua necesita que la escuela apoye a mejorar la vacilación inicial con la cual el niño se mueve, hasta que quede reemplazada por la destreza. Antes de enseñarle al alumno a leer, se necesita que el niño aprecie los acentos y los juegos tonales. Que aprenda a entenderse y entender a otros.
Es importante que se tome en cuenta que aprender a expresarse facilita el hecho de aprender a escribir, muchas veces los niños escriben tal y como oyen y muchos de ellos no son capaces de entender un texto precisamente por que no han desarrollado completamente su oralidad. Por lo que se debería implantar en el sistema educativo, en la actual currícula que se sigue en las escuelas primarias el desarrollo de la oralidad.