LA ESCUELA MODERNA FRANCESA
Guía practica para la organización material, técnica y pedagógica de la escuela popular
FREINET, CÉLESTIN
Principios generales de la adaptación de la nueva conducta escolar al medio ambiente
Finalidad de la educación
En un mundo en el que la educación se ha vuelto una mercancía capitalista, la finalidad de la educación es que el niño desarrolle al máximo su personalidad en el seno de una comunidad racional a la que él mismo sirve y que le sirve. Para la realización de una sociedad armoniosa y equilibrada.
La escuela centrada en el niño
En la nueva concepción de educación el niño debe ser tratado como miembro de la comunidad, para que se pueda desarrollar como un ser humano en su máxima potencia.
El propio niño construye su personalidad con nuestra ayuda
Se debe asegurar condiciones mínimas como la salud y al ánimo vital, a la riqueza del medio educativo, el material y técnicas que permitan su educación.
La escuela de mañana será la escuela del trabajo
“El trabajo será el gran principio, motor y filosofía de la pedagogía popular, la actividad a partir de la cual se desarrollaran todas las adquisiciones”
Cabezas bien construidas y manos expertas antes que odres repletos
Se debe acabar la priorización de los que más saben, por los que mejor saben aplicar lo que saben en su realidad.
Una disciplina racional, que emana del trabajo organizado
Para las escuelas debe existir una organización racional de la vida humana en la vida escolar en un marco social regenerado.
Una escuela del siglo XX para el hombre del siglo XX
Es realmente ilógico, que teniendo tantos recursos y técnicas nuevas (la imprenta, los discos, la radio, la cámara de cine, etc.) no las usemos.
Esta readaptación se hará partiendo de la base
Se hará bajo el signo del equilibrio y de la armonía al servicio de la vida, recordemos que los niños están llamados a construir un mundo mejor que éste y se debe partir de una base que ayude a la implantación de este modelo educativo.
La complejidad social de esta readaptación
Para lograr esta readaptación al nuevo sistema necesitamos tomar en cuenta el factor económico, social y el trabajo de los profesores.
La escuela del pueblo no podría existir sin la sociedad popular
La escuela va siempre a la zaga de las conquistas sociales con un retraso más o menos lamentable, la propuesta planteada debe constituir un avance que incluya a todas las escuelas, no solo aquellas que puedan pagarlas.
Las grandes etapas educativas
· El periodo preescolar
De esta primera formación depende considerablemente el éxito pedagógico, individual, social y humano durante las etapas posteriores de la educación del alumno.
En esta primera etapa se debe considerar la salud de los padres, cuidado de la madre gestante, la preparación técnica del hogar y la conducta que deben tener los padres.
Las reservas y jardines de infancia
Célestin Freinet en su libro Essai de psychologie ya nos habla de reservas infantiles y la relación que debe tener con la naturaleza (plantas y animales domésticos), los estímulos y materiales que deben estar presentes.
Las reservas de los niños deben estar instaladas en un lugar céntrico, de estar en el campo se debe tratar de que existan los ambientes adecuados para que el estudiante pueda hacer un contacto adecuado con la naturaleza.
Los locales y dependencias, se deben considerar tomando como un ejemplo la pedagogía de María Montessori, la escuela maternal necesita de un medio que propicie la formación por tanteo, lo más espacioso posible, que tenga un medio natural (espacio con animales y otro con plantas), el material de experiencia y de trabajo que vamos a definir.
En cuanto al material y técnica en la escuela maternal, podemos decir que se han identificado tres etapas en la evolución activa de la vitalidad infantil: Percepción por tanteo (actos experimentales) que es hasta los dos años; Instalación, en la que sus acciones se relacionan con sus necesidades fisiológicas esenciales que es hasta los 4 años aproximadamente y por ultimo tenemos el periodo de trabajo que es la etapa en la cual el individuo satisface sus necesidades fisiológicas y psíquicas más importantes con el objetivo de adquirir la potencia que le es indispensable para cumplir su destino.
Para cualquier acción debemos entender que en esta etapa el niño debe, y quiere, iniciarse en los gestos esenciales del trabajo que, por su acción cada vez más diferenciada sobre sobre el medio ambiente, crea los elementos nuevos de equilibrio y de capacidad.
Las actividades intelectuales en esta etapa comprenden aquellas que permitan entrar en contacto con sus semejantes, exteriorizar y formular sus necesidades desarrollar y profundizar su conciencia de las relaciones entre los elementos y su manifestaciones, y dominar progresivamente la naturaleza por medio del lenguaje, en el que escuchará hablar al docente y lo relacionará con el texto escrito en la pizarra aunque no sepa leer todavía, además podemos disponer de la reproducción de imágenes por medio de una multicopista o un limógrafo que le proporcionarán al alumno la satisfacción de las imágenes y el hecho de que él mismo la manipula. En cuanto a la escritura se realiza por imitación de lo que está escrito pero el estudiante lo relacionara con lo explicado por el docente.
Se recomienda el uso de la imprenta como un recurso para que el estudiante sienta la escritura y la lectura como una necesidad a la que está obligado a recurrir. Otra técnica es el periódico escolar elaborado por los alumnos para ellos mismos y para otros colegios, estos periódicos serán realizados con los materiales e instrumentos disponibles y tendrá como contenido los intereses naturales de los estudiantes.
Se puede enseñar a leer a un niño mucho antes de lo que propone este método, pero se dejarían de lado muchas experiencias intermedias necesarias, que algunos consideran como inútiles, pero marcan la diferencia entre el desempeño futuro de los estudiantes.
El niño aprenderá a leer por la relación entre lo significado, reconoce en la escritura el pensamiento dormido.
La parte artística innata de los niños en esta edad no se debe dejar de lado, más bien se debe orientar estas actividades hacia la consecución del aprendizaje.
Algunos instrumentos que podemos usar, son los ficheros que contengan imágenes del tema a desarrollar, Planes de trabajo orientados a lo que el estudiante prefiere realizar de manera que realice esta actividad sin necesidad de un control estricto y que también comprenda un trabajo grupal.
· Los locales de la escuela primaria
Es necesario tener recursos mínimos para asegurar el desarrollo del método presentado, a trabajo nuevo corresponde locales y materiales diferentes, adaptados a las nuevas normas de actividad.
Una de las condiciones es que no debería existir escuela primaria moderna sin un medio ambiente natural.
El nuevo ambiente debe tener una sala común y talleres especializados exteriores e interiores, no debe existir la tarima del docente. Si no existe el espacio para implementar los talleres se pueden adecuar al pasillo o dentro del salón y debe ser el maestro quien debe adecuar todo para su buen uso. Necesitamos esto pues queremos una educación por el trabajo, una cultura fruto de la actividad laboriosa de los propios niños. Las mesas y las sillas deben ser simples y ayudar al trabajo grupal, en el ambiente también debe haber casilleros, se deben tener tres pizarras de un verde no muy oscuro.
Ofrecemos con lo expuesto posibilidades de trabajo y no formas de amaestrarlos.
· Ojeada inicial a la vida comunitaria de la escuela
La clase debe estar orientada a trabajo, lo usual es que el estudiante y el docente organicen al final de la semana las actividades que se van a realizar para determinar las tareas y los responsables de los mismos de esta manera la escuela se convierte en realidad en la escuela de los estudiantes.
El primer día de clases de la semana se debe dar el tiempo para organizar la clase y se ha de esperar que ellos lleguen animados y se expresen de forma ruidosa, ha de preocuparnos aquellos que permanecen mudos, serios y tristes. El lunes se debe organizar la tarea para toda semana, aunque el orden no siempre es fácil por las barreras de los recursos y de la sociedad, por ello estamos obligados a construir partiendo de las diferentes realidades, para ello usamos los planes de trabajo que incluyen acciones como conferencias de parte de los alumnos, además estas acciones deben estar centradas en el interés del alumno que es amplio y generoso en la estimación de sus posibilidades es decir le damos la autonomía pues realizará las acciones necesarias para superarse.
· El texto impreso y el complejo de intereses
El material que producen los alumnos forma parte de sus intereses y todo trabajo con ellos requerirá de una adecuada planificación del docente, se recomienda para su organización una agenda para los estudiantes en la cual anotaran sus curiosidades y las tareas a realizar.
Otra consideración es que el texto de la pizarra sea copiado en el cuaderno y que además sea ilustrado a fin del que estudiante comprenda lo que está haciendo.
· La escuela en funcionamiento
La elaboración del trabajo en el aula comienza con la organización y la revisión de las actividades que se han dispuesto de manera individual y grupal para los estudiantes que se disponen a realizarlas con los recursos necesarios, el docente mientras tanto supervisa, ayuda y critica las actividades. La idea al final del día es que todo el mundo que ha trabajado a gusto se marche satisfecho. Los niños ingresan a las 8:00 y salen a las 11:00 luego regresan a las 13:00 para terminar los trabajos que ellos saben que tienen que hacer, lo esencial de esto es que el individuo crezca, se enriquezca, se fortalezca fisiológica, intelectual, moral y psíquicamente, que asiente lógica y firmemente su personalidad.
El docente escribirá las preguntas del complejo de intereses en la pizarra y al mismo tiempo se dispone a responder las preguntas de los alumnos a las que el docente muchas veces no puede contestar y es necesario que no esquive las preguntas, sino que las utilice lo mejor posible para nuestro común enriquecimiento. Luego de esto se procede a la conferencia por parte de los alumnos y se debería finalizar con música o canto.
· Detalles complementarios de la vida escolar
Podemos usar como recursos para la enseñanza de esta propuesta, el cine, los discos, la radio, la máquina de escribir (como una alternativa a la imprenta), los textos, la colaboración de los adultos en la acción educativa no solo los padres sino de los especialistas en trabajos de campo que nos enseñen como hacen ciertas actividades en los talleres; el control con la ayuda del autocontrol que el alumno realizará, además se podrá usar el carné escolar y los certificados como muestra de su progreso.