viernes, 13 de diciembre de 2013

FREINET, CÉLESTIN



LA ESCUELA MODERNA FRANCESA

Guía practica para la organización material, técnica y pedagógica de la escuela popular

FREINET, CÉLESTIN

Principios generales de la adaptación de la nueva conducta escolar al medio ambiente

Finalidad de la educación
En un mundo en el que la educación se ha vuelto una mercancía capitalista, la finalidad de la educación es que el niño desarrolle al máximo su personalidad en el seno de una comunidad racional a la que él mismo sirve y que le sirve. Para la realización de una sociedad armoniosa y equilibrada. 

La escuela centrada en el niño
En la nueva concepción de educación el niño debe ser tratado como miembro de la comunidad, para que se pueda desarrollar como un ser humano en su máxima potencia.

El propio niño construye su personalidad con nuestra ayuda
Se debe asegurar condiciones mínimas como la salud y al ánimo vital, a la riqueza del medio educativo, el material y técnicas que permitan su educación.

La escuela de mañana será la escuela del trabajo
“El trabajo será el gran principio, motor y filosofía de la pedagogía popular, la actividad a partir de la cual se desarrollaran todas las adquisiciones”

Cabezas bien construidas y manos expertas antes que odres repletos
Se debe acabar la priorización de los que más saben, por los que mejor saben aplicar lo que saben en su realidad.

Una disciplina racional, que emana del trabajo organizado
Para las escuelas debe existir una organización racional de la vida humana en la vida escolar en un marco social regenerado.

Una escuela del siglo XX para el hombre del siglo XX
Es realmente ilógico, que teniendo tantos recursos y técnicas nuevas  (la imprenta, los discos, la radio, la cámara de cine, etc.) no las usemos.

Esta readaptación se hará partiendo de la base
Se hará bajo el signo del equilibrio y de la armonía al servicio de la vida, recordemos que los niños están llamados a construir un mundo mejor que éste y se debe partir de una base que ayude a la implantación de este modelo educativo.

La complejidad social de esta readaptación
Para lograr esta readaptación al nuevo sistema necesitamos tomar en cuenta el factor económico, social y el trabajo de los profesores.

La escuela del pueblo no podría existir sin la sociedad popular
La escuela va siempre a la zaga de las conquistas sociales con un retraso más o menos lamentable, la propuesta planteada debe constituir un avance que incluya a todas las escuelas, no solo aquellas que puedan pagarlas.

Las grandes etapas educativas

·         El periodo preescolar
De esta primera formación depende considerablemente el éxito pedagógico, individual, social y humano durante las etapas posteriores de la educación del alumno.
En esta primera etapa se debe considerar la salud de los padres, cuidado de la madre gestante, la preparación técnica del hogar y la conducta que deben tener los padres.

Las reservas y jardines de infancia
Célestin Freinet en su libro Essai de psychologie  ya nos habla de reservas infantiles y la relación que debe tener con la naturaleza (plantas y animales domésticos), los estímulos y materiales que deben estar presentes.
Las reservas de los niños deben estar instaladas en un lugar céntrico, de estar en el campo se debe tratar de que existan los ambientes adecuados para que el estudiante pueda hacer un contacto adecuado con la naturaleza.
Los locales y dependencias, se deben considerar tomando como un ejemplo la pedagogía de María Montessori, la escuela maternal necesita de un medio que propicie la formación por tanteo, lo más espacioso posible, que tenga un medio natural (espacio con animales y otro con plantas), el material de experiencia y de trabajo que vamos a definir.
En cuanto al material y técnica en la escuela maternal, podemos decir que se han identificado tres etapas en la evolución activa de la vitalidad infantil: Percepción por tanteo (actos experimentales) que es hasta los dos años; Instalación, en la que sus acciones se relacionan con sus necesidades fisiológicas esenciales que es hasta los 4 años aproximadamente y por ultimo tenemos el periodo de trabajo que es la etapa en la cual el individuo satisface sus necesidades fisiológicas y psíquicas más importantes con el objetivo de adquirir la potencia que le es indispensable para cumplir su destino.
Para cualquier acción debemos entender que en esta etapa el niño debe, y quiere, iniciarse en los gestos esenciales del trabajo que, por su acción cada vez más diferenciada  sobre sobre el medio ambiente, crea los elementos nuevos de equilibrio y de capacidad.
Las actividades intelectuales en esta etapa comprenden aquellas que permitan entrar en contacto con sus semejantes, exteriorizar y formular sus necesidades desarrollar y profundizar su conciencia de las relaciones entre los elementos y su manifestaciones, y dominar progresivamente la naturaleza por medio del lenguaje, en el que escuchará hablar al docente y lo relacionará con el texto escrito en la pizarra aunque no sepa leer todavía, además podemos disponer de la reproducción de imágenes por medio de una multicopista o un limógrafo que le proporcionarán al alumno la satisfacción de las imágenes y el hecho de que él mismo la manipula. En cuanto a la escritura se realiza por imitación de lo que está escrito pero el estudiante lo relacionara con lo explicado por el docente.
Se recomienda el uso de la imprenta como un recurso para que el estudiante sienta la escritura y la lectura como una necesidad a la que está obligado a recurrir. Otra técnica es el periódico escolar elaborado por los alumnos para ellos mismos y para otros colegios, estos periódicos serán realizados con los materiales e instrumentos disponibles y tendrá como contenido los intereses naturales de los estudiantes.
Se puede enseñar a leer a un niño mucho antes de lo que propone este método, pero se dejarían de lado muchas experiencias intermedias necesarias, que algunos consideran como inútiles, pero marcan la diferencia entre el desempeño futuro de los estudiantes.
El niño aprenderá a leer por la relación entre lo significado, reconoce en la escritura el pensamiento dormido.
La parte artística innata de los niños en esta edad no se debe dejar de lado, más bien se debe orientar estas actividades hacia la consecución del aprendizaje.
Algunos instrumentos que podemos usar, son los ficheros que contengan imágenes del tema a desarrollar, Planes de trabajo orientados a lo que el estudiante prefiere realizar de manera que realice esta actividad sin necesidad de un control estricto y que también comprenda un trabajo grupal.

·         Los locales de la escuela primaria
Es necesario tener recursos mínimos para asegurar el desarrollo del método presentado, a trabajo nuevo corresponde locales y materiales diferentes, adaptados a las nuevas normas de actividad.
Una de las condiciones es que no debería existir escuela primaria moderna sin un medio ambiente natural.
El nuevo ambiente debe tener una sala común y talleres especializados exteriores e interiores,  no debe existir la tarima del docente. Si no existe el espacio para implementar los talleres se pueden adecuar al pasillo o dentro del salón y debe ser el maestro quien debe adecuar todo para su buen uso. Necesitamos esto pues queremos una educación por el trabajo, una cultura fruto de la actividad laboriosa de los propios niños. Las mesas y las sillas deben ser simples y ayudar al trabajo grupal, en el ambiente también debe haber casilleros, se deben tener tres pizarras de un verde no muy oscuro.
Ofrecemos con lo expuesto posibilidades de trabajo y no formas de amaestrarlos.

·         Ojeada inicial a la vida comunitaria de la escuela
La clase debe estar orientada a trabajo, lo usual es que el estudiante y el docente organicen al final de la semana las actividades que se van a realizar para determinar las tareas y los responsables de los mismos de esta manera la escuela se convierte en realidad en la escuela de los estudiantes.
El primer día de clases de la semana se debe dar el tiempo para organizar la clase y se ha de esperar que ellos lleguen animados y se expresen de forma ruidosa, ha de preocuparnos aquellos que permanecen  mudos, serios y tristes. El lunes se debe organizar la tarea para toda semana, aunque el orden no siempre es fácil por las barreras de los recursos y de la sociedad, por ello estamos obligados a construir partiendo de las diferentes realidades, para ello usamos los planes de trabajo que incluyen acciones como conferencias de parte de los alumnos, además estas acciones deben estar centradas en el interés del alumno que es amplio y generoso en la estimación de sus posibilidades es decir le damos la autonomía pues realizará las acciones necesarias para superarse.

·         El texto impreso y el complejo de intereses
El material que producen los alumnos forma parte de sus intereses y todo trabajo con ellos requerirá de una adecuada planificación del docente, se recomienda para su organización una agenda para los estudiantes en la cual anotaran sus curiosidades y las tareas a realizar.
Otra consideración es que el texto de la pizarra sea copiado en el cuaderno y que además sea ilustrado a fin del que estudiante comprenda lo que está haciendo.

·         La escuela en funcionamiento
La elaboración del trabajo en el aula comienza con la organización y la revisión de las actividades que se han dispuesto de manera individual y grupal para los estudiantes que se disponen a realizarlas con los recursos necesarios, el docente mientras tanto supervisa, ayuda y critica las actividades. La idea al final del día es que todo el mundo que ha trabajado a gusto se marche satisfecho. Los niños ingresan a las 8:00 y salen a las 11:00 luego regresan a las 13:00 para terminar los trabajos que ellos saben que tienen que hacer, lo esencial de esto es que el individuo crezca, se enriquezca, se fortalezca fisiológica, intelectual, moral y psíquicamente, que asiente lógica y firmemente su personalidad.
El docente escribirá las preguntas del complejo de intereses en la pizarra y al mismo tiempo se dispone a responder las preguntas de los alumnos a las que el docente muchas veces no puede contestar y es necesario que no esquive las preguntas, sino que las utilice lo mejor posible para nuestro común enriquecimiento. Luego de esto se procede a la conferencia por parte de los alumnos y se debería finalizar con música o canto.

·         Detalles complementarios de la vida escolar
Podemos usar como recursos para la enseñanza de esta propuesta, el cine, los discos, la radio, la máquina de escribir (como una alternativa a la imprenta), los textos, la colaboración de los adultos en la acción educativa no solo los padres sino de los especialistas en trabajos de campo que nos enseñen como hacen ciertas actividades en los talleres; el control con la ayuda del autocontrol que el alumno realizará, además se podrá usar el carné escolar y los certificados como muestra de su progreso.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

ENSAYO

Ensayo sobre medidas que el estado peruano debe ejecutar para adecuarnos a la realidad de ser un país multilingüe y pluricultural.

Cuando caminamos por la calle, podemos ver la diversidad cultural y étnica en nuestro país, ya que cada una de sus manifestaciones están presentes en nuestras tradiciones. Pero es inevitable darse cuenta que existen una gran ignorancia y baja autoestima en el peruano, pues desde el colegio quizá hemos visto que nuestros compañeros insultaban de manera despectiva a otros que no son precisamente “los blanquitos” que la globalización quiere que seamos. Esto no es reciente, es el resultado del proceso histórico del Perú, cuyo punto de quiebre empezó en la conquista y prosiguió hasta nuestros días, esa independencia para todos los peruanos, paso a ser una dominación tacita en el colectivo nacional. Pocos gobiernos se han ocupado de este problema de falta de identidad o menosprecio de nuestra propia cultura y de las que conviven en nuestro mismo territorio, pero los que lo hicieron fallaron por dos motivos, el primero es el causado por la adopción del modelo nacionalista que fue quizá radicalmente aplicado, lo que ocasiono un debacle total de la economía nacional y luego que el interés económico fue más importante que el pueblo, por esta necesidad es que se adoptó el sistema capitalista en su forma actual adquiriendo con él todos sus males, como son la globalización, la aculturación, el consumismo y la alienación.
El Perú envuelto en este proceso llamado globalización tiene que buscar cómo desarrollarse, pero este desarrollo debe considerar no solo el aspecto económico sino también la calidad de vida, aspectos sociales y culturales. La globalización trae consigo la fragmentación o fortalecimiento de una cultura, se da la fragmentación cuando la diversidad cultural no ha sido un tema que se haya desarrollado a nivel nacional y se da el fortalecimiento cuando el estado toma medidas ante el problema. Al producirse la fragmentación da cabida a otro fenómeno, que es el de la aculturación que consiste en olvidarse de la cultura propia y asimilara la estándar propuesta por el modelo capitalista. Ello ha sido parte de nuestras vidas desde que ingresamos sin ninguna salvedad al sistema, por ello  se puede explicar porque todavía en un país que es reconocido como multicultural, exista todavía la discriminación y como resultado la alienación por querer pertenecer al grupo homogéneo. Los medios de comunicación son parte importante de ello, pues ellos son el principal acceso a la nueva cultura, que por supuesto siguiendo el sistema, muestran contenidos en los cuales se hace ver de manera grotesca la diversidad de nuestro país e invita a pensar que si me vuelvo homogéneo seré mejor persona, nada más falso pero que en realidad pasa todos los días, en los periódicos, televisión, revistas de belleza, etc. inclusive realizamos el rechazo inconscientemente, aunque admitamos que existe la multiculturalidad en el país, pues solo vemos como parte de ese fenómeno el folklore y el turismo ya que eso es lo que nos enseñan y de lo que nos dicen que estemos orgullosos.
Ante estas circunstancias, es la educación la que tiene que producir el fortalecimiento de la cultura, mediante la enseñanza de la interculturalidad y sobre todo el ejercicio y el ejemplo. Pero los cambios deben darse desde el estado pues ahí comienza, independientemente de que nosotros hagamos, el combate contra la ignorancia y la baja autoestima de empezar desde lo más alto. A continuación se presentara algunos puntos que el autor Carlos Iván Degregori considera que deben proponerse y aplicarse por parte del gobierno central así como propuestas del autor para complementar las ideas:
Uno de los grandes problemas del Perú es la pobreza, provocada principalmente por la inequidad. Pues los más pobres son precisamente los nativos, los indígenas que al ver que su forma de vida no puede satisfacer sus necesidades básicas, adopta la nueva como salvadora de su economía olvidando la suya.
Propuesta: Destinar parte de los ingresos obtenidos por la extracción de minerales y combustibles fósiles, para mejorar la calidad de vida de los poblados alejados, mediante la creación o mejora de hospitales, colegios, así capacitaciones para mejorar la productividad de sus actividades económicas.
Otro problema que se arrastra incluso de menor manera desde el incanato es de la centralización de las actividades en la capital, lo que produce que el estado no pueda cumplir su deber en las localidades lejanas.
Propuesta: No podemos cambiar la ubicación de la capital, pero existen ciento treinta congresistas que son de todas las regiones del Perú, por ello se deberían agrupar e ir a las localidades lejanas hacer una investigación y traer un propuesta para ayudarlos y proteger su cultura, claro que todo esto debe ser vigilado por un organismo fiscalizador.
Sin querer y muchas veces por desconocer, perdemos conocimientos útiles de nuestros antepasados, por ejemplo plantas medicinales, técnicas agrícolas, lugares para la agricultura y la ganadería que se pierden porque no valoramos lo nuestro y que nos puede servir. Un ejemplo de esto es de la uña de gato que los nativos aplicaban y que no fue tomada con mucha atención por las personas de la capital, vino un alemán, le hizo unos estudios y luego empezó la producción, el resultado es una pastilla que se vende a buen precio y nosotros sin nada, por ello debemos comenzar a valorar lo nuestro.
Propuesta: existen el Perú una buena cantidad de estudiantes de biología, antropología, filosofía, historiadores, sociólogos que pueden ir a las comunidadesa estudiarlas, todo ello promovido y solventado por el estado ya que con lo que se descubra se cubrirá el gasto y se ayudara a los pobladores. Tambiénasí como se convoca a conferencia de prensa para promocionar a algún evento deportivo, también debe hacerse lo mismo para promocionar la cultura y sus riquezas.
Degregori considera que el Fin de la discriminación cultural, el no reconocimiento y la exclusión se daría con:
Educación bilingüe intercultural, para aprender a reconocer a las otras culturas tomando lo mejor de ellas. Establecer relaciones entre cultura y cultura
Ceguera al color y a las diferencias culturales en el mercado laboral. Se deber crear un organismo que pueda fiscalizar a las empresas de tal manera que estas no discriminen, hay que enseñar con el ejemplo y el estado debe empezar.
Fin de la discriminación en los medios de comunicación. Se debe regular los medios de comunicación para que en horarios en los que están despiertos de niños no se pasen escenas que destruyan lo que el niño aprende en el colegio.Podemos permitir la libertad de expresión pero cuando esta afecta la dignidad de otra, no es tolerable.
Promoción del respeto a las culturas indígenas, afroperuanas y una imagen positiva de todas en general. Mucho depende de lo que tratamos anteriormente, por ello se deben hacer campañas para mostrar y demostrar que a pesar de las diferencias culturales que puedan haber entre nosotros existen riquezas en cada cultura que enriquecen a la otra y no mostrarlas como algo exótico y turístico sino mostrarnos como un colectivo que se enriquece y que trabajando juntos lograremos el desarrollo.

Por lo mencionado anteriormente, es importante mostrarle a las personas que están cayendo en el juego de la globalización y que la riqueza del Perú está en su multiculturalidad y pluriculturalidad, para ello es importante que el estado intervenga y cumpla con sus funciones, pues a pesar de que los educadores tienen un papel fundamental que cumplir para la integración nacional, si el medio no es el adecuado, lo que el educador enseña se vuelve bizarro en el alumno y termina siendo absorbido porlo negativo de su sociedad.

BRUNER

Explicación de las características de la Teoría de la instrucción de Bruner

1.    EXPLICACIÓN DE LAS PREDISPOSICIONES PARA EL APRENDIZAJE, DE ÍNDOLE CULTURAL, FAMILIAR, BIOLÓGICA.

Es importante identificar que predisposiciones tiene el alumno para iniciar el proceso educativo, ya que el profesor tendrá que trabajar de acuerdo a estas para poder dirigir un buen proceso de enseñanza-aprendizaje, pero la predisposición más importante es la que da el profesor, basada en las predisposiciones anteriores, para ello deberá utilizar la motivación y en conjunto lograran el objetivo de la educación.

2.    ESTRUCTURACIÓN DE LA INFORMACIÓN, PARA QUE PUEDA SER CAPTADA RÁPIDAMENTE Y MEJOR POR EL EDUCANDO.

Una vez conocidas las predisposiciones y las necesidades del alumno, se debe a proceder a estructurar los contenidos y las sesiones, de tal manera que el profesor pueda llegar al alumno y que el alumno aproveche lo que se le esta dando, recordemos que una de las funciones de un docente es ser facilitador de los contenidos, en ese sentido deberá presentar su clase de la manera más sencilla y entendible para que sus alumnos logren aprender los contenidos y puedan relacionarlos mejor, esto quiere decir llevar los contenidos a su nivel de entendimiento que hayan alcanzado.

3.    ORDENACIÓN DE LOS MATERIALES A CONSTRUIR

Bruner intenta decirnos que debemos organizar la forma como entregamos los materiales y los contenidos a los alumnos para que puedan construir su propio aprendizaje. Por supuesto debemos empezar desde lo más elemental e ir poco a poco a lo más complejos, Bruner creí que el aprendizaje por descubrimiento debería darse de la misma forma, es decir dar los contenidos simples y lograr mediante la intuición, relacionar el conocimiento pasado con el nuevo, de tal forma que se dé el nuevo proceso de aprendizaje, pero esto no quiere decir que nos debemos quedar con lo que alumno descubrió, sino que debemos reforzar ello con más información acerca del tema estudiado.

4.    DETERMINACIÓN DE LOS INCENTIVOS, PREMIOS Y CASTIGOS

Bruner considera dos tipos de incentivos, los extrínsecos y los intrínsecos, debemos aspirar a que el alumno logre el incentivo intrínseco pues este le servirá para toda su vida. Demos en ese sentido comenzar con el incentivo extrínseco es  decir dar el premio necesario para que el alumno pueda dirigir su aprendizaje, pero si el alumno se equivocase y como resultado no lograse el premio, entonces debemos aplicar un aprendizaje correctivo de tal forma que cuando el alumno aprenda de sus errores, pues otro castigo lograra que el alumno se desmotive y pierda su interés, con el tiempo el alumno logra tener un mejor nivel de abstracción y ahí usamos la motivación como herramienta para que el estudiante encuentre la motivación dentro de sí y pueda reaccionar en cualquier situación.



SOCIEDAD CULTURA Y EDUCACIÓN

Con respecto a la sociedad, cultura y educación podemos empezar por analizar cada una de estas dimensiones y su relación con la actualidad.

Resulta difícil encontrar una definición que abarque todos los aspectos de sociedad por ello  estudiaremos algunas de ellas con el fin de encontrar una que se acerque a lo que buscamos.

1.    Sociedad. Definición.
Tenemos las siguientes:

Reunión permanente de personas, pueblos o naciones que conviven y se relacionan bajo unas leyes comunes.

Agrupación de individuos con el fin de cumplir las finalidades de la vida mediante la cooperación mutua.

Es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura común.

Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de construir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros.

Consideraremos la mejor definición la de Fitchter, pues en ella se distingue mejor la sociedad de grupo, pues este ultimo comprende solo una parte de la sociedad y también porque la cultura una sociedad es más amplia que la de una persona o la de un grupo.

2.    Características
a)    Unidad demográfica, población total
b)    La sociedad comparte una zona demográfica
c)    La sociedad está constituida por grupos que se diferencian entre si por su función social
d)    Igual sociedad, igual cultura
e)    Sociedad como una unidad que funciona en todas sus partes
f)     Sociedad como unidad separada

3.    Estructura y funciones
Según Fichter, cuando decimos sociedad nos referimos a una “estructura formada por los grupos principales interconectados entre sí, considerados como una unidad y participando todos de una cultura común.

Lo que se busca es el bien común de manera reciproca mediante las siguientes funciones:
·         Funciones Genéricas:

a)    Reúne alas personas con el fin de hacer posibles las relaciones mutuas
b)    Proporciona medios para su comunicación
c)    Comparten comportamientos comunes a la sociedad
d)    Proporciona los estatus sociales.
·         Funciones Especificas:
a)    Forma de renovar nuevos miembros
b)    Cuida de la socialización , desarrollo e instrucción de sus miembros
c)    La sociedad produce y distribuye los bienes en sus grupos económicos
d)    La administración política y grupos cívicos aseguran el orden y seguridad
e)    Las religiones existen para cada grupo
f)     Existen lugares de reposo o descanso

4.    Clasificación de las sociedades

Según el punto de vista puede clasificarse, por ejemplo, según su índice de crecimiento o de decrecimiento. Los sociólogos concuerdan en que las diferencias más notables entre las sociedades se encuentran es en la cultura propia de cada una.
5.    Clasificación según grupos dominantes

Es la mejor clasificación, está basada en el predominio de un grupo o institución importantes sobre los demás de la sociedad. Históricamente se ha centrado en cuatro categorías principales:
a)    Sociedad dominada por la economía. El de más alto status es el que posee más dinero; los valores comerciales y materiales ejercen gran influjo en el comportamiento de las personas.
b)    Sociedad dominada por la familia. Vínculos de parentesco y en la cual  se respeta a las personas mayores. El status depende de su ascendencia.
c)    Sociedad dominada por la religión. Subordinación a lo religioso.
d)    Sistema dominado por la política. El estado interviene en la regulación de las instituciones
Además de estas puede haber sociedades que dan mucha importancia a la educación y también al ocio.

6.    Sociedades comunitarias y asociativas
De gran importancia sociológica, distingue el tipo simple, comunitario y el tipo complejo, asociativo.
Sociedades comunitarias:
Características
Sociedades asociativas:
Características
Dominación de grupos primarios
Dominación de asociaciones o grupos secundarios
Escasa especialización y división del trabajo
Mecanización y industrialización
Lazos de parentesco frecuentes
Variedad de funciones de trabajo
Poca estratificación social
Personas con movilidad vertical y horizontal
Sociedad cerrada:movililidad social mínima
Variaciones de posición social
Sociedad social marcada
Vínculos familiares inestables
Valores y costumbres pasadas
Solidaridad menos automática y efectiva
Personas se rigen por costumbres no formales, más que por leyes formales pasadas
Rigidez en el mantenimiento del orden publico
Es pequeña
Mayor

Conclusión

Sociedad: es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura en común.
Características principales: constituyen una unidad demográfica, dentro de una zona geográfica, que está constituida por grupos que se diferencian entre sí por su función social, se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante, se de poder reconocer como una unidad que funciona en todas partes, pero también como una unidad social separada.
Estructura: Es el orden u organización por la cual los miembros de una sociedad ocupan en ella un lugar especial y propio en el que actúan con vistas a un fin común.
Función: lo que la sociedad está llamada a realizar para el bien común y que existen funciones genéricas y especificas.
Clasificación: se distinguen entre sí por diferencias culturales.
Se puede clasificar según los grupos dominantes (económica, familiar, religiosa y política) y también se puede clasificar en comunitarias y asociativas.

DEFINICIÓN DE LA SOCIEDAD

Las definiciones de este término, dependen del punto de vista o los elementos que la incluyan. De manera general sociedad, es todo tipo de asociación o grupo formado por seres vivientes, a los unen ciertas semejanzas o coincidencias en su constitución o en sus actividades.
Sociedad viene del termino socius, derivado de una raíz indoeuropea que significa seguir o acompañar. Este término se contrapone a hostis, que es extranjero. Entonces la sociedad seria la unión intencional, estale y estructurada, de seres humanos que buscan activa y conscientemente la consecución de un bien común. Veamos sus elementos:
1)    Unión: la sociedad requiere de este elemento, pero esto no quiere decir que se eliminen las diferencias individuales, ya que esas diferencias están en armonía con la sociedad,
2)    Intencionalidad: la sociedad es una unión que brota de la conciencia
3)    Activa:  se refiere a la búsqueda intencional de un fin que se realiza constantemente, se refiere a la colaboración individual y a la colectiva.
4)    Estable: la intención de la sociedad es subsistir
5)    Estructurada: por que ha de estudiarse cada uno de sus elementos, que en su conjunto buscan el objetivo del bien común, estos elementos pueden mejorarse progresivamente
6)    Hacia un fin común: Que debe de ser universal, es decir másallá de cualquier interés particular y a la vez debe ser particular, referido a que cada miembro deba ser beneficiado.

Realidades y conceptos afines

Estudiaremos esto con el fin de comprender mejor los grupos sociales
A)   Estado: que es el que articula o administra la sociedad, pero existen comunidades que escapan a su normativa.
B)   Comunidad: es diferente a la sociedad en que esta prioriza solo lo común entre sus miembros  y que la sociedad termina absorbiendo a la comunidad.
C)   Clase social: se refiere a estratos, y cuya clase social más pudiente intenta  dominar a los otros llamándose a ellos mismo una verdadera sociedad.
D)   Asociación: es una organización con vínculos muy débiles, que solo persiguen fines particulares.
E)   Muchedumbre, multitud o masa: significan una gran cantidad reunidas en mismo lugar indistintamente.

TIPOLOGIA DE LAS SOCIEDADES

A)   Por el carácter del fin buscado:
·         Sociedades naturales: son dadas por la naturaleza. Encontramos a aquí a la familia, la paréntela o el clan, las tribus, la aldea rural y la parroquia. La búsqueda del bien requiere exigencias morales.
·         Sociedades libres o artificiales: acordadas por el hombre, encontramos aquí a la empresa, cooperativas, consorcios, etc. Y se rigen por los reglas que ellos eligen (normas variables).
B)   Por el carácter de sus miembros:
·         Sociedades simples:compuesta por individuos aislados. Ejemplo la familia.
·         Sociedades complejas: compuesta por sociedades menores que se pueden distinguir entre ellas. El municipio o estado.
C)   Por la relación interna de sus miembros
·         Sociedades cerradas: estructuradas con rigidez, y sin mucho movimiento social.
·         Sociedades abiertas: son sociedades móviles y dinámicas, pero con menos seguridad
Ambos tipos de sociedad son contrapuestos, por ello originan dos tipos de moral.
D)   Por la perfección en el modo de alcanzar el fin:
·         Sociedades perfectas: son aquellas que otorgan bienestar en todos los sentidos.
·         Sociedades imperfectas: no son suficientes para lograr su bienestar por si mismas. 

SOCIEDAD PERUANA
La sociedad es la asociación humanan, en donde se establecen todo tipo de relaciones, directas e indirectas, conscientes e inconscientes, de cooperación o antagónicas.
Para Mario Bunge la sociedad humana es el grupo de personas que está organizado y estas pueden ser individuales, globalisticas y sistémicas.
Eva Riquez nos dice que la sociedad es la reunión de individuos que obran en conjunto en búsqueda del bien común
El mexicano Cuauhtemoc Anda Gutiérrez, en su obra introducción a las ciencias sociales nos dice que la sociedad es la unión durable y dinámica entre personas , familias y grupos mediante la comunicación de todos dentro de una misma cultura, para lograr los fines de la vida colectiva, mediante la división de trabajo y los papeles , de acuerdo con la regulación de todas las actividades a través de las normas de conducta impuesta bajo el control de una actividad.
La sociedad peruana es multirracial ( a pesar de esto continua el racismo), esta estratificada, según el poder económico  que posean y en cada estrato existen diferentes roles que la comunidad exigen sean cumplidos.
El estatus social es la posición  y las funciones que ocupa una persona dentro de una estructura social que puede adscrito (según origen, raza, etc.) y adquirido (según profesión u oficio)
La sociedad amazónica es una sociedad de múltiples culturas separadas y dispersa. Su sociedad es el reflejo de la estructura extractivo-mercantilista.
Debido al mismo sistema estamos perdiendo nuestra identidad cultural, por ello debemos tomar conciencia como sociedad para solucionar los problemas que atraviesa la nación.

Estructura social en el Perú

Si consideramos la definición de castro son grandes grupos o categorías de individuos que se diferencian básicamente por su posición orgánica y objetiva que ocupa en la organización social de la producción.
Características de  la clases social  peruana: sus miembros habitan en un medio socio-Geográfico urbano y rural, sus miembros desempeñan diferentes funciones, cultivan diferentes valores económicos, desarrollan diferentes actividades de subsistencia, poseen un sentimiento de agrupación , cultivan valores espirituales y culturales, tienen una determinada educación y profesión de sus miembros, posee un determinado prestigio social.
Existen dos sistemas de clases sociales, el sistema de castas. Es cerrado, no se modifica y es inmutable. El sistemas de clases, está sustentado en el poder económico.
Dentro de las clases sociales encontramos a los grupos, que son personas que trabajan adecuadamente para lograr el fin común y que se dividen en grupos sociales primarios (asociación estrecha e íntima y secundaria (relaciones impersonales)  y conglomerados sociales, luchan separados

La Familia

Es la base de la estructura social, es responsable de la generación de descendencia, de la satisfacción de las necesidades biológicas y sociales de sus miembros, así como la socialización del niño y del ciudadano.
Clases de Familias
·         Por el número de sus integrantes: Familia Nuclear,extensa y mixta.
·         Por el arreglo de vida: patrilocal, matrilocal
·         Por el poder o autoridad: patriarcal y matriarcal

Evolución histórica de la familia

El ser humano inicia el proceso de formar una familia con la etapa de promiscuidad, luego la de genogamia en la cual un grupo de hombres convivía un tiempo con un grupo de mujeres aquí es donde aparece la relación de crianza delos hijos. Luego vendría la etapa de la poligamia, primero la mujer con la poliandria, pero también se desarrollaría la poliginia. Luego vendría la etapa patriarcal monogamia y por ultimo llegamos a la etapa conyugal  moderna.
La estructura Social Regional y Nacional.
Rumrril Roger y Pierre de Zutter, explican que la separación en clases sociales se produce cuando existe un excedente en la producción.
Alberto Hernández establece una división que va en orden de mayor a menor: Gran Burguesía, Burguesía, Pequeña burguesía, proletariado, Lupen proletariado.

Margarita Martinieri indica que las clases sociales en el Perú son:

1.    Grandes propietarios
2.    Trabajadores profesionalizados
3.    Asalariados no precarizados
4.    Pequeños propietarios
5.    Trabajadores vulnerables

Texto principal: RAFAEL SANTACRUZ